jueves, 30 de julio de 2009

Acebos, joyas de la flora mediterránea.


  El acebo común, Ilex aquifolium, L. es una planta que normalmente presenta porte arbustivo aunque circunstancialmente el porte es arbóreo llegando a alcanzar, en estos casos, los 10 m. de altura. Suele habitar en el sotobosque de robledales, hayedos, pinares, etc., también se encuentra en los linderos, pero abunda más en las zonas montañosas. En el sotobosque actúa como especie colonizadora de los claros provocados por las talas, la caída de otros árboles, incendios,…

  Perennifolia, las hojas de un color verde oscuro intenso son coriáceas y lustrosas. En las partes bajas del árbol donde se ve sometido al ramoneo del ganado las hojas son espinosas y en las partes elevadas ya no. Las hojas perduran varios años en la planta.
   
  Especie dioica, las hembras dan un fruto que madura en otoño tomando color rojo y perdurando en el árbol durante los meses más fríos del invierno, por lo que sirve de alimento y refugio para muchos animales, como los cuasi-extintos urogallos de la cornisa cantábrica. En Europa tradicionalmente ha tenido usos muy variados, quizás el más conocido de todos es el ornamental al ser uno de los más típicos árboles de la Navidad. Durante siglos en muchos pueblos se colocaban sus ramas cortadas con el fruto en las puertas de sus casas durante la Navidad para recordar el nacimiento de Jesucristo. Esta costumbre al parecer sería la cristianización de primitivas prácticas paganas relacionadas con el solsticio de invierno. También ha sido utilizado en ebanistería, en la elaboración de liga para capturar pequeñas aves, etc.
  
  Se trata de una planta originaria del sur de Europa, es decir, procedente del clima mediterráneo y que se ha ido expandiendo por otros climas llegando a centro Europa. 
  
 La costumbre de cortar sus ramas ha derivado en una seria amenaza para la especie que actualmente se encuentra protegida en muchas zonas de Europa.
  
  Las acebedas o acebales son formaciones vegetales casi puras en las que el único árbol es el acebo. Se encuentran asociadas a la actividad ganadera de montaña, conviven con endrinos y helechos dando lugar a una formación vegetal muy interesante en zonas de clima mediterráneo con cierta humedad y temperaturas no muy bajas. Siempre relativamente cerca de pequeños núcleos rurales. En la acebeda el árbol crece con abundante ramificación, varios troncos no muy gruesos y muchas hoja desde el suelo hasta la copa que le dan un aspecto compacto que no deja ver los troncos sino es acercándose bastante.

  Por su interés ornamental, en jardinería existen muchas variedades de acebo común con diferentes tonos de hojas y frutos, además otro de sus atractivos en jardinería es que soporta muy bien la poda. En relación con esto desde este weblog recomendamos que para conseguir un acebo se acuda a un vivero, ya que además del riesgo que se corre de recibir una multa, lo peor es el daño que se causa al arrancar estas joyas botánicas de un entorno natural.

  Otra solución interesante y muy a tener en cuenta para conservar las acebedas es la que se lleva a cabo por los vecinos de Torrearévalo, en el norte de la provincia de Soria. El caso es que nunca nos cansaremos de insistir en que debemos conservar a toda costa las joyas de nuestra flora y fauna.

jueves, 23 de julio de 2009

Astrónomos aficionados descubren manchas sorprendentes



  Esta semana ha sido apoteósica para los astrónomos aficionados, las noticias han sido espectaculares. Teniendo en cuenta los medios de los que disponen las grandes agencias espaciales estatales probablemente sea esta rama de la historia natural la que con más dificultad consigue hacer aportaciones destacables a la Ciencia. Además de disponer de pocos medios, tener que buscar buenas zonas sin contaminación lumínica y pasar bastante frío resulta difícil aportar nuevas observaciones, pero esta semana han dejado en evidencia que la Ciencia no sólo se nutre de dinero público y privado sino de la sana afición por saber de miles de personas de todo el mundo que cultivan su conocimiento científico de modo "amateur".

  Primero tuvimos la noticia del impresionante descubrimiento de Anthony Wesley un astrónomo australiano que comentó así los hechos:

I started this imaging session on Jupiter at approximately 11pm local time (1300UTC). The weather prediction was not promising, clear skies but a strong jetstream overhead according to the Bureau of Met. The temperature was also unusually high for this time of year (winter), also a bad sign.The scope in use was my new 14.5" newtonian, in use now for a few weeks and so far returning excellent images. 
I was pleasantly surprised to find reasonable imaging conditions and so I decided to continue recording data until maybe 1am local time. By about midnight (12:10 am) the seeing had deteriorated and I was ready to quit. Indeed I had hovered the mouse over the exit button on my capture application (Coriander for Linux) and then changed my mind and decided instead to simply take a break for 30 minutes and then check back to see if the conditions had improved. It was a very near thing.

When I came back to the scope at about 12:40am I noticed a dark spot rotating into view in Jupiters south polar region started to get curious. When first seen close to the limb (and in poor conditions) it was only a vaguely dark spot, I thouht likely to be just a normal dark polar storm. However as it rotated further into view, and the conditions improved I suddenly realised that it wasn't just dark, it was black in all channels, meaning it was truly a black spot.

My next thought was that it must be either a dark moon (like Callisto) or a moon shadow, but it was in the wrong place and the wrong size. Also I'd noticed it was moving too slow to be a moon or shadow. As far as I could see it was rotating in sync with a nearby white oval storm that I was very familiar with - this could only mean that the back feature was at the cloud level and not a projected shadow from a moon. I started to get excited.

It took another 15 minutes to really believe that I was seeing something new - I'd imaged that exact region only 2 days earlier and checking back to that image showed no sign of any anomalous black spot.

Now I was caught between a rock and a hard place - I wanted to keep imaging but also I was aware of the importance of alerting others to this possible new event. Could it actually be an impact mark on Jupiter? I had no real idea, and the odds on that happening were so small as to be laughable, but I was really struggling to see any other possibility given the location of the mark. If it really was an impact mark then I had to start telling people, and quickly. In the end I imaged for another 30 minutes only because the conditions were slowly improving and each capture was giving a slightly better image than the last.

Eventually I stopped imaging and went up to the house to start emailing people, with this image above processed as quick and dirty as possible just to have something to show

  Posteriormente la NASA se puso rápidamente manos a la obra, confirmando la observación con un telescopio de infrarrojos y recopilando toda la información posible. En principio se trataría del impacto de un cometa.

 Depués vino la noticia del descubrimiento de Frank Melillo, un astrónomo norteamericano que encontró una mancha en la superficie de Venus. No está claro aún si se trata de un efecto atmosférico o de una erupción volcánica, eso si ya hay otros científicos siguiendo el descubrimiento.

  Esta semana también fue noticia astronómica el eclipse de sol que recorrió Asia, y que junto a estas otras noticias ha eclipsado en parte la otra noticia astronómica de la semana: el 40 aniversario de la llegada por primera vez del hombre a la luna el 20 de julio de 1969, en la misión Apolo XI.  En fin, ha sido una semana muy intensa para los astrónomos.


  

viernes, 17 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Zoológico de Sao Paulo


  El parque Zoológico de Sao Paulo fue inaugurado en 1958. La colección se inició con animales exóticos adquiridos en un circo y con animales nacionales adquiridos en Manaus, la capital del estado de Amazonas. Ese mismo año se estableció la Fundación Parque Zoológico de San Pablo con tres objetivos, comunes a muchos parques similares:

  1º.-) Mantener una colección de animales vivos de todas las faunas con fines educativos, recreativos y científicos.
  2º.-) Instalación de una Estación biológica orientada a la investigación de la fauna nacional.
  3º.-) Facilitar la labor investigadora de zoólogos nacionales y extranjeros.

  Este es el más grande del país, aunque hay otros zoológicos brasileños que merece la pena visitar como el de Belo Horizonte, y que recomiendo personalmente a quien viaje a la capital del estado de Minas Gerais.

  En mayo de 2001 la Fundación Parque zoológico de Sao Paulo incorporó el Safari Zoo que ocupa una superficie de 90 ha. cubiertas de la espectacular mata atlántica. Hoy en día la fundación se hace cargo de 3200 ejemplares, correspondientes a unas 200 especies de aves, 100 de mamíferos, 100 de reptiles, además de anfibios y otros pequeños animales como hormigas, etc.

  Exponen curiosidades, muy atractivas para los visitantes, como los tigres blancos. A veces no nos aclaramos con esto, pero casi todos los ejemplares de esta variedad viven en cautividad, aunque no es excesivamente raro encontrar ejemplares salvajes, especialmente de las subespecies de Bengala y Siberia porque no se trata de albinismo (tienen los ojos azules no rosados). A mi lo que más me atrajo fue la fauna americana, más que nada porque en los zoológicos españoles es más difícil de ver: guacamayos (Ara sp.), titis, capuchinos, caimanes, jaguares, osos hormigueros, etc.

  Muchas veces se desprecia y critica ferozmente la labor de los zoológicos, pero debemos defenderla. Son instituciones antiguas que han demostrado su valía a lo largo del tiempo. La labor educativa que realizan es básica, y si a eso unimos el papel conservador de grandes animales su función se convierte en primordial. Por ejemplo, el de Sao Paulo recibe 1600000 visitantes cada año, con la recaudación obtenida y las ayudas públicas la cantidad de proyectos conservacionistas que se acometen es impensable desde otras instituciones. En el contexto de la conservación de la biodiversidad esta institución es una de las más importantes de Brasil y su visita merece la pena.

jueves, 9 de julio de 2009

Carpa


  La carpa es un pez malacopterigio, verdoso por arriba y amarillento por abajo. Sus escamas son grandes y redondas, tiene una sola aleta. 

  Alcanza una longitud de 30 a 40 cm. , pero algunos ejemplares llegan a superar el metro.

  Viven mucho tiempo, algunos individuos ha durado más de 60 años. La carpa es un pez de agua dulce, que se encuentra en ríos, lagos y estanques. Es muy apreciado como comestible, y se ha convertido en animal doméstico que se cría en estanques artificiales y en piscifactorías. Se ha introducido en ríos de todo el mundo por los aficionados a la pesca, pero la carpa común Cyprinus carpio L. es originaria de Asia menor e Irán. Hay otras variedades artificiales seleccionadas sobre todo por su valor ornamental como la carpa espejo con enormes y escasas escamas, la carpa de colores originaria de China y de Japón, etc.

  Este pez es omnívoro, se alimenta de vegetales, de zooplancton y de materias en putrefacción.

jueves, 2 de julio de 2009

Cuaderno de campo


El cuaderno de campo es la principal herramienta del naturalista. En el se anotan las observaciones que se van haciendo en las diferentes salidas al campo. Lo ideal es hacer las anotaciones y los bocetos con un lápiz, luego en casa se termina de completar lo que falte y se corrigen errores o se le da color a los dibujos. El resultado final tiene que ser en todo caso curioso, porque un cuaderno de garabatos no sirve para nada. No se trata de hacer una obra comercial como los Cuadernos de Campo del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, pero el resultado final tiene que ser presentable. Las anotaciones que hagamos sobre los ejemplares que recojamos luego se extenderán en casa con más tiempo. Los principales beneficiarios de ser cuidadosos a la hora de anotar en el cuaderno seremos nosotros mismos, y quien sabe, puede que nuestro trabajo también les sirva a nuestros nietos. Quien le iba a decir a Erasmus Darwin que su trabajo iba a servirle a un nieto que haría aun más famoso su apellido, ¿no?. Anécdotas aparte esta es sin duda la herramienta común a todos los naturalistas, hay otras que también son bastante comunes como las lupas pequeñas de diez aumentos para entomólogos, botánicos,... para los ornitólogos el instrumental óptico más adecuado son los prismáticos, etc. Resumiendo, el material depende de lo que estudie el naturalista, pero el cuaderno de campo es común, sin el se pierden las observaciones, el orden y la meticulosidad que necesita esta actividad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares