jueves, 27 de agosto de 2009

La vida y los seres vivos


Hay un pregunta que nos hacemos frecuentemente los seres humanos ¿qué es la vida?. La mejor respuesta es que se trata de la actividad propia de los seres vivos. Claro que tras esta respuesta nos viene a la mente inmediatamente la siguiente ¿y qué es un ser vivo?. Bien, en este caso la respuesta se complica. En primer lugar daremos una rápida respuesta introductoria, para posteriormente adentrarnos más en el tema. El término ser vivo con el uso se ha convertido en sinónimo de organismo siendo un organismo el conjunto de órganos y partes de las que se compone un ser vivo. Esto es más bien un punto de vista sobre cómo pensar sobre el ser vivo, al entenderlo como un conjunto.

  Las definiciones de ser vivo han sido muchísimas, pero con el tiempo, las nuevas teorías y los nuevos descubrimientos las han hecho pasar de moda y han quedado como intentos fallidos de lo que pudo haber sido una definición generalmente aceptada.

  En biología las posiciones reduccionistas a menudo acaban dando más problemas que soluciones así que vamos aquí a dar una definición de ser vivo un tanto abierta, siguiendo un patrón inverso, construyendo la casa por el tejado. Para entender lo que es un ser vivo debemos entender que se organiza en tres niveles: funcional, estructural y molecular. Antes de continuar hay que recordar que los tres se encuentran perfectamente integrados.

  Empezaremos con un razonamiento más propio de la dialéctica dualista que de la biología: "Los seres vivos son mortales". Con esto decimos que al morir un ser vivo pierde la actividad que le es propia, esto es, la vida. Esta actividad es muy variada, puede ser reproducción, sensación, razonamiento, movimiento, relación, absorción, etc.

  Tras la muerte aun quedan los órganos si estamos hablando de un organismo pluricelular o quedan los orgánulos si estamos tratando de un unicelular. Hemos descendido al nivel sobre el que se desarrollan las funciones vitales. A este nivel estructural nos encontramos con los órganos, y los fenómenos de crecimiento y desarrollo. Cuando se producen fallos a este nivel aparecen enfermedades o la muerte porque este nivel sustenta la vida propiamente dicha; es decir, su actividad funcional.

  Por debajo de este nivel está el molecular que al final es el que lo sustenta todo, también a este nivel pueden darse fallos como bien sabemos. Aquí nos encontramos con los cuatro grandes grupos de biomoléculas : glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estás moléculas a su vez se componen de átomos como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, etc. A este nivel se gestiona la actividad metabólica así como el control de la homeostasis que a su vez permite que las reacciones químicas se den de modo adecuado.

  Cuando el ser vivo realiza cualquier actividad vital se implican los tres niveles, por ejemplo, en la reproducción humana para realizar el coito empleamos unos órganos, realizamos unas conductas, generamos unos gastos energéticos, unos intercambios de fluidos, etc. todo esto para que la funcionalidad del coito sea correcta, pero a su vez todo esto sucede sobre unas actividades a nivel molecular que resultan espectaculares empezando por la replicación del ADN y terminando con la fecundación con la que se inicia una nueva vida humana. 

  Por tanto, y a modo de resumen una definición más de ser vivo sería: "Un ser vivo es una macroestructura funcional organizada en tres niveles: molecular, estructural y funcional. Esta macroestructura se compone de biomoléculas que colaboran en el cumplimiento de las distintas funciones de la vida, siendo las primordiales para cada nivel: el metabolismo, el desarrollo y la reproducción respectivamente".

  Espero que este inicio desde el final para acabar por el principio haya facilitado la comprensión del tema, sino es así os pido disculpas por adelantado.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La muda en las aves.


Tras dos semanas de vacaciones veraniegas vuelvo a escribir en este weblog, tratando precisamente de un tema relacionado con esta estación del año: la muda en las aves.

El plumaje

El plumaje en la mayor parte de las especies de aves cumple con dos funciones fundamentales en su vida: el vuelo y mantener la homeotermia, aunque según la especie puede cumplir con otras importantes funciones. Para el vuelo las plumas requieren ser ligeras, suaves y resistentes, además tienen que ayudar a mantener la temperatura corporal. Es por ello por lo que el plumaje se compone de diferentes tipos de plumas que abarcan todas las funcionalidades que recaen sobre el plumaje. Las plumas se componen fundamentalmente de queratina y colágeno. El pájaro mediante el acicalamiento diario mantiene bien cuidado, brillante y en perfecto estado su plumaje, lo que hace es tomar con su pico algo de grasa del uropigio y la extiende.

La muda

Desde el punto de vista evolutivo, el hecho de que la muda suela producirse en la época más calurosa parece una adaptación evolutiva lógica ya que durante esta estación no es preciso aislarse del frío y tampoco hay que volar mucho para conseguir los alimentos. El periodo de muda se inicia a finales de primavera y se vuelve más intenso durante el verano. Es un cambio ordenado y gradual que viene regido por los fuertes cambios hormonales que siguen a la fase reproductiva. Experimentalmente se ha comprobado la relación con la actividad tiroidea, los estrógenos, la progesterona y la prolactina. Esta actividad hormonal a su vez se relaciona con la temperatura exterior y los cambios dietéticos y de luz de la primavera. La sustitución de todo o parte del plumaje requiere disponer de bastantes recursos alimenticios con fines energéticos y vitamínicos para poder superar exitosamente el estío. La muda de los paseriformes empieza en las alas, se desprenden las remeras primarias y las coberteras. Luego caen las timoneras, después les toca el turno a las coberteras del pecho, espalda y cabeza. El orden y las fases de este proceso no es algo fijo sino que depende de la edad, la especie, etc. por ejemplo, los canarios cuando son pichones durante su primera muda no se desprenden ni de las remeras ni de la timoneras. Hay especies que tienen varias mudas al año, otras que sólo mudan cada cierto número de años y otras que mudan a lo largo de todo el año. Las estrategias de muda son por tanto muy variadas. Si algún lector está muy interesado en el tema puede ponerse en contacto con la SEO que inicia este año un interesante estudio de campo sobre el tema y para el que necesita voluntarios.

martes, 4 de agosto de 2009

La gripe A (H1N1) y la gripe estacional.


La gripe estacional causa la muerte de unas 36.000 personas al años sólo en los Estados Unidos de América, sin embargo, la mortalidad de la epidemia de gripe A (H1N1) desde que comenzó el pasado mes de abril es muy baja. Con la perspectiva que van dando los meses que han pasado desde que comenzó la epidemia lo que parece más evidente son dos observaciones: esta enfermedad es muy contagiosa, se propaga con gran rapidez por lo que la OMS, con buen criterio, ha ido elevando el nivel de alarma hasta  considerarla pandemia y la mortalidad asociada es bajísima, con lo que el pánico inicial va desapareciendo poco a poco. Algunos comentarios hechos desde la OMS son bastante orientativos sobre el discurrir de la epidemia. Paso a comentar los más claros para que los lectores del weblog tengan una idea más concreta de la epidemia.

Síntomas y complicaciones

Los síntomas en humanos (también afecta al ganado porcino) son similares a los síntomas de la gripe estacional. Se trata de una enfermedad respiratoria muy contagiosa, la fiebre es muy alta (38 ºC - 40 ºC), secreción nasal, tos seca, dolor de garganta, dolores de cabeza, ojos y musculares, acompañados de escalofríos, fatiga, pérdida del apetito, problemas respiratorios. Algunos enfermos vomitan y tienen diarreas. Las complicaciones vienen cuando el paciente desarrolla neumonía en esos casos poco frecuentes la vida del enfermo corre peligro.

Observaciones y conjeturas

La enfermedad afecta por igual a varones y mujeres. El período de incubación oscila entre un día y una semana, con un promedio de dos días. De momento, afecta más a personas jóvenes. Los expertos en salud pública que siguen la enfermedad dicen que los viajes podrían explicar por qué la mayoría de los enfermos son jóvenes. Otro conjetura al respecto es que pudiera ser que la gente de mayor edad tenga algún tipo de protección contra el virus a causa de infecciones pasadas de las que no hayamos tenido constancia. No obstante, en las epidemias de gripe estacional, frecuentemente se observa que la infección comienza con los más jóvenes y luego afecta más a las personas mayores. Otra conjetura que se plantea al comparar esta gripe con la normal es que los pacientes, una vez recuperados de la gripe A, probablemente adquirirán alguna inmunidad de cara a futuros brotes. En el caso de la gripe estacional la protección dura un par de años porque estos virus tienen una tasa de mutación altísima y después de este periodo para el organismo es como enfrentarse a un nuevo agente patógeno. El virus causante de la gripe no se transmite por convivir con ganado porcino ni por consumir carne de cerdo como se ha transmitido malintencionadamente por ciertos políticos, ya que el virus no resiste las altas temperaturas empleadas para cocinar alimentos, sino que se transmite por las pequeñas gotitas que salen al toser.

  Además de los diversos tratamientos y medicinas recomendadas hasta ahora, se está trabajando intensamente en una vacuna que ya está en fase de pruebas y a la espera de resultados para poder ser distribuida a nivel mundial. Lo que no tiene sentido usar como tratamiento son los antibióticos porque un virus no es un ser vivo.

  Por último, le dedico esta entrada del blog a mi sobrino Holvis Dellien que ha sido el primer miembro de la familia en padecer esta enfermedad y de la que se ha recuperado satisfactoriamente.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares