lunes, 23 de noviembre de 2009

Exposición: La evolución de Darwin


Hacía tiempo que teníamos pensado visitar la exposición "La evolución de Darwin" que permanece abierta desde el 10 de julio del 2009 y que continuará hasta el 11 de enero de 2010 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Ayer, por fin, acudimos a la muestra. Ha sido preparada con motivo del año de Darwin, dentro de los muchos actos conmemorativos con los que se ha recordado su trabajo, y que mañana día 24 de noviembre tiene uno de sus momentos centrales al cumplirse 150 años de la publicación de El origen de las especies, la obra donde Charles Darwin plasmó su teoría de la evolución. La otra fecha importante de este año de Darwin fue el pasado 12 de febrero cuando se celebró el segundo centenario de su nacimiento. En la exposición hay material prestado por otros importantes museos : American Museum of Natural History de Nueva York, Museum of Science de Boston, Natural History Museum de Londres, Museo Nacional de Antropología de Madrid, etc. siendo estas joyas uno de los atractivos más importantes de la muestra.
La exposición se divide en 5 partes:
  1. Contexto científico antes del s.XVIII. El mundo antes de Darwin. (Curiosa).
  2. Los precursores de Darwin. Contexto religioso-social de la época. (Interesante).
  3. Historia y biografía de Darwin. (Tema central de la exposición y sin lugar a dudas, lo mejor).
  4. La Genética. (Esta parte es la más floja de la exposición. Decepcionante).
  5. El darwinismo en España. (Interesante).
Las dos primeras partes son interesantes. Se comenta la obra del gran Linneo, y de los primeros científicos con ideas evolucionistas como Buffon y, principalmente, Lamarck. En estas partes se echa de menos una explicación detallada de las conocidas especulaciones evolucionistas de algunos filósofos griegos y latinos, pero en conjunto reflejan bastante bien el panorama de la Historia Natural que precedió a Charles Robert Darwin. La tercera parte es la mejor de la exposición, se centra en la vida y obra del que, seguramente, fue el mejor naturalista del s.XIX. La vuelta al mundo en el HMS Beagle, los expositores con los animales disecados, las maquetas, los mapas, la escultura de juventud, etc. todo excelente. En esta parte lo que echo de menos es darle algo de protagonismo a Alfred Russel Wallace, el naturalista que comprendió que la selección natural está detrás del origen de las especies al mismo tiempo que Charles Darwin. La cuarta parte es floja y decepcionante, tenía la intención de hacer una crítica más honda, pero he desistido porque no quiero herir la sensibilidad de nadie.
La quinta parte es muy correcta y da al visitante una ligera idea de la decadencia científica a la que había llegado nuestro país en esa época, y de un modo elegante engarza con otra exposición temporal : los libros de Darwin en España, para verla sólo hay que subir unas escaleras y entonces podremos ver la excelente muestra de una fabulosa labor de recopilación bibliográfica que se ha realizado durante varios años.
Hay una tercera exposición temporal : Graells (1809 – 1898): la aplicación de la ciencia. Es una exposición homenaje a Mariano de la Paz Graells, contemporáneo de Charles Darwin (1809-1882) y antiguo Director del Museo de Ciencias Naturales que entonces incluía también el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. Esta última exposición se ha hecho en colaboración con la Casa de las Ciencias de Logroño.

En conjunto la valoración de la visita es muy positiva, salimos encantados del museo. Las exposiciones son muy buenas. Se trata de divulgación científica de primera calidad. Recomiendo la visita a todo el que pueda acudir.

Un saludo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Telonema, microbio sorprendente.


  Al estudiar los microbios siempre acabamos deslumbrados, por ejemplo, resulta sorprendente que el género Telonema, tras investigaciones de filogenia molecular sobre varios genes, pero haciendo especial énfasis en secuencias de la subunidad pequeña (SSU) de rRNA, se ha revelado como un grupo diferente de especies. Seguramente sea un nuevo filum de eucariotas, evolutivamente emparentado con el taxón chromista, y que fue denominado Telonemia en 2006. Si finalmente es así, posiblemente sea un clado fundamental para comprender la evolución de los protistas. El microbiólogo danés Thomsen describió y clasificó la segunda especie conocida de este género: Telonema antarctica (Thomsen, 1992), la primera descrita fue Telonema subtilis (Griessmann, 1913). Son flagelados fagotróficos de amplia distribución. Tienen citostoma y citofaringe, esto es, una amplia depresión antero ventral por donde ingieren las partículas alimenticias y desde donde se transfieren a una vacuola alimentaria anterior. Son células ovoides, cuando se han alimentado bien, aunque la forma más habitual es la piriforme, con dos flagelos insertados en un extremo y de longitud ligeramente mayor que la célula,  no coloreadas, con una banda lateral de vesículas, el gran núcleo está bien centrado. T. subtilis es de menor tamaño 3-4 x 6-8 micras y se alimenta de partículas del tamaño de bacterias, mientras que T.antarctica al ser mayor 6-12 x 8-16 micras puede devorar flagelados y pequeñas algas. Estos flagelados son ubicuos y se hallan en todos los mares formando parte del plancton.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Tectónica de placas y el Pangea de Wegener.

  La teoría de la deriva continental fue planteada sólidamente por Alfred Wegener en 1912, que posteriormente, en 1915 publicó su libro:"Die Entstehung der Kontinente und Ozeane" (El origen de los continentes y los océanos) en el que la explicó detalladamente.
  Los precursores de la teoría sobre deriva continental empezaron a publicar sus ideas en el s.XVI, pero fue el quien aportó pruebas procedentes de múltiples disciplinas: geofísica, geología, paleontología y biología para fundamentarla. La teoría encontró algunos adeptos, pero en general fue criticada con extrema dureza convirtiendo a Alfred en objeto de burlas. Wegener planteó que hace unos 300 millones de años, en el Pérmico, había un único continente al que llamó Pangea que posteriormente se fragmentó. Continuó con sus trabajos en geofísica y meteorología hasta que murió durante una expedición científica en Groenlandia. En los años 60, cuando se estableció formalmente la teoría de la tectónica de placas se restituyó el buen nombre de este genio. Añado aquí un interesante video divulgativo sobre la tectónica de placas y en el que se comenta la deriva continental.


Un saludo

sábado, 14 de noviembre de 2009

Con agua, la vida en la Luna será factible.



La NASA (Administración Nacional Aeronáutica y Espacial) acaba de comunicar los datos preliminares obtenidos del impacto realizado el 9 de octubre de 2009 cerca del polo sur lunar mediante el LCROSS (Satélite de observación y percepción de cráter lunar). Este satélite fue lanzado el 18 de junio desde el centro espacial Kennedy de la NASA en Florida. El impacto fue en el cráter Cabeus en la cara oscura lunar. Esta zona no recibe iluminación directa del sol desde hace muchos millones de años. Tras el choque se levantó una columna que entre otras cosas que se siguen analizando contenía agua. El satélite lleva espectrómetros gracias a los cuales se ha podido confirmar la presencia de agua. Estos datos se añaden a los que aportó la ISRO (Organización de investigación Espacial India), por sus siglas en inglés. La Chandrayaan-1 fue lanzada desde el centro espacial Satish Dhawan, SHAR en Sriharikota (Andhra Pradesh) el 22 de octubre de 2008 mediante un cohete PSLV como el de la imagen. Desde la nave espacial realizaron la prueba de impacto sobre la superficie lunar, también en el lado oscuro y en el polo sur, el 14 de noviembre de 2008, hace casi un año. Desde entonces se estudió la Luna y se enviaron datos hasta que se perdió el contacto con la nave en agosto de este año. Mediante el espectrómetro aportado por la NASA a la ISRO descubrieron agua. Estas misiones son los primeros pasos de algo mucho más ambicioso: construir bases lunares en un futuro no muy lejano. El agua es una de las moléculas más importantes para la vida, con ella en abundancia, como indicó la misión indú, colonizar la Luna resulta factible.

martes, 10 de noviembre de 2009

Gripe A (h1n1), información, vacunas y libertad.


Dado el gran interés que despierta esta enfermedad y de las controversias que están surgiendo últimamente volvemos sobre este tema de actualidad.

La gripe A (H1N1) continua su vertigioso proceso reproductivo en humanos iniciado el pasado mes de abril. En algunos países como Ucrania se ha generado una especie de psicosis colectiva con serias implicaciones políticas, por la próxima cita electoral. En todo caso, su sistema de salud parece tener graves problemas internos de funcionamiento y la epidemia está teniendo consecuencias más severas que en otros lugares cuando no debería ser así. Su gobierno ha solicitado ayuda a la OMS, que ya les está asesorando. En España el gobierno prevé más contagios para finales de este mes cuando la bajada de temperaturas haga que las concentraciones humanas en sitios cerrados faciliten la transmisión del virus, de modo similar a como ocurre con la gripe estacional porque las personas con el frío tendemos a concentrarnos en espacios cerrados donde el virus se encuentra más protegido y con más facilidades para infectar. Ya comentamos en este blog que no hay que alarmarse excesivamente porque esta gripe no es tan grave como la estacional, únicamente cuando alguien está incluido en los grupos de riesgo debe considerarse la vacunación. Para estos grupos comenzará el próximo 16 de noviembre siguiendo las directrices del Consejo Interterritorial de Salud.

Libertad de expresión.

Desde este blog aprovechamos este post para defender la libertad de expresión, por ejemplo, la monja benedictina Teresa Forcades (doctora en Medicina) colgó un video en internet expresando sus reservas sobre las vacunas, criticando duramente a la industria farmacéutica y defendiendo la libertad de las personas para vacunarse. En este asunto de la libertad estoy completamente de acuerdo con ella, aunque en otros puntos no comparto su discurso. Eso si, hay que aclarar a todo el mundo que la vacuna no evita en todos los casos que se adquiera la enfermedad. Lo que hace es dar alguna protección y reducir el riesgo de complicaciones, por eso la vacuna se indica a las personas que presentan mayor riesgo de desarrollar las complicaciones, es decir, algunos de los grupos de riesgo. Volviendo sobre la defensa de la libertad de expresión, y aunque la temática de su blog no tiene nada que ver con el nuestro, mostramos nuestro apoyo a la conocida blogger cubana Yoani Sánchez que la semana pasada fue detenida y golpeada por miembros de la dictadura socialista. Puede que a alguien le moleste este comentario, pero con la ciencia, al igual que con el resto de asuntos de la sociedad, pasa lo mismo, cuando se restringe la libertad la ciencia deja de avanzar por ello hago estos incisos. Como muestra un ejemplo, en la antigua Unión Soviética, por intereses políticos se fomentó la genética de Lysenko quien aprovechandose de su poder liquidó a buena parte de los mejores genetistas y biólogos de la antigua URSS con la excusa de defender unas teorías que a la postre se demostraron completamente erróneas en su intención de desprestigiar la genética de Mendel. Hay muchos más ejemplos históricos de lo nefastos que pueden resultar ciertos dirigismos, pero ocuparía demasiado sólo comentar los más conocidos. Sabemos que el hombre es el único animal que choca dos veces con la misma piedra. Un saludo.

viernes, 6 de noviembre de 2009

El enánago o lución, Anguis fragilis L.


Charlando esta mañana con un compañero de trabajo hemos acabado hablando de los enánagos, entonces he ido refrescando la memoria y me he acordado de cuando eramos chavales y los encontrábamos en los prados o en la huerta, reptando entre la hierba. Según el habla del lugar estos animales reciben diferentes nombres. El más extendido entre los vulgares es lución y el nombre científico: Anguis fragilis L., y aunque parece una culebra (suborden Serpentes) porque carece de patas, no lo es. Presentan párpados así como conductos auditivos por lo que en realidad se trata de un lagarto (suborden Lacertilia). Esta especie muestra un marcado dimorfismo sexual, por ejemplo, el de la foto es, sin lugar a dudas un macho. Cuando son adultos miden unos 40 cm. de longitud y su cuerpo está recubierto con brillantes escamas. Habitan lugares húmedos y relativamente sombríos, algo que contrasta con la mayoría de las especies de lagartos a las que les encanta tomar el sol, sin embargo estos prefieren moverse en lugares oscuros que incluyen el subsuelo. También tienen hábitos nocturnos. Hibernan desde mediados de otoño hasta mediados de primavera, y al despertar de su letargo se aparean. Dan a luz pequeños enánagos ya que se trata de una especie vivípara. Su dieta es carnívora y habitualmente de alimenta de diferentes larvas, pequeños artrópodos adultos, lombrices, etc.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Laika, el primer animal que viajó al espacio.



Mañana es el aniversario de uno de los acontecimientos que han marcado la carrera espacial. El día 3 de noviembre de 1957 la Unión soviética lanzó, desde el cosmódromo de Baikonur (actual Kazajstán) el satélite "Sputnik II" que llevaba a bordo al primer animal de la historia en viajar al espacio, la perra "Laika". El animal fue entrenado para soportar el duro viaje que le esperaba, tenía 3 años y pesaba unos 6 kg. Se le colocaron sensores desde los que se recogía información sobre algunas de sus constantes vitales que luego se enviaba a la Tierra. Gracias a los datos recibidos se supo, entre otras cosas, que cualquier gran vertebrado podría sobrevivir en el espacio. Con esta misión espacial se empezaron a diseñar los entrenamientos por los que deberían pasar los astronautas, así como muchas otras cosas relacionadas con las características del habitáculo, etc. Según se supo años después del final de la URSS el cánido falleció por estrés y sobrecalentamiento entre 5 y 7 horas después del despegue. Durante el lanzamiento se produjeron varios incidentes que afectaron seriamente a las condiciones de vida de la perrita que no pudo aguantar los días que estuvo el "Sputnik II" en órbita.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares