viernes, 30 de julio de 2010

Reproducción asexual e individuación del ser humano

  Como ya comentamos en una entrada del año pasado, recordamos aquí que en mamíferos, tras la fecundación, los pronúcleos no se unen durante la interfase por lo que no hay fusión nuclear o cariogamia sino que se separan por una fisión nuclear en la primera mitosis y los cromosomas parentales se mezclan cuando se alinean en la placa metafásica del primer huso mitótico. Es decir, en el cigoto aun no tenemos un verdadero núcleo diploide, en este punto, se trata de una célula binucleada que cuenta con el número normal de cromosomas de la especie y puede comenzar el ciclo de división celular normal mediante una duplicación de los cromosomas. Tras la replicación del DNA los pronúcleos se acercan, sus cromosomas se individualizan, las membranas pronucleares se disgregan y los cromosomas homólogos de los dos pronúcleos se organizan en el centro del huso mitótico. Esta división dará lugar a dos blastómeros iguales, con los que se inicia la fase de segmentación. Esto viene a suceder unas 30 h. después de la fecundación.


  Recordando el post del año pasado, he decidido darle otra vuelta porque recuerdo que agobiado por las prisas acabé la entrada escribiendo una conclusión un tanto precipitada :


Conclusión
  El cigoto ya tiene toda la información genética de un ser humano. El ser humano, como cualquier otro ser vivo surge de la interacción de su genoma con el medio ambiente. En definitiva, en biología desde que se forma el cigoto consideramos que se trata de un individuo perteneciente a una especie dada.


  Gracias a José María Hernández de Miguel, blogger de ¿Qué me estás contando? que comentó mi conclusión comprendí que me había equivocado. Después de darle varias vueltas entiendo que mi error fue obviar que el embrión en esa fase tan temprana del desarrollo aún no se ha individualizado, de hecho todos conocemos hermanos gemelos. Los gemelos provienen de un solo cigoto, por lo que también se les llama gemelos monocigóticos. El embrión en estas fases tempranas del desarrollo ocasionalmente se reproduce asexualmente originando varios individuos distintos (los casos de embarazos gemelares de más de dos hermanos son rarísimos), pero con los mismos genes. Las pequeñas diferencias que hay entre ellos se deben a que el ambiente afecta a la expresión génica, dándose casos rarísimos de gemelos con distinto sexo. En todo caso tenemos que apuntar aquí que en humanos el día 14 es el límite para formar gemelos monocigóticos, más tarde ya no se forman. Esto quiere decir que en nuestra especie hay un intervalo durante el desarrollo embrionario que abarca desde la concepción hasta el día 14 en el que todavía no se sabe si vamos a tener uno o más individuos, sin olvidarnos que cualquier fallo en el desarrollo puede acabar con los individuos que sean. Siguiendo con el tema de la individuación, si un espermatozooide después de fecundar a un óvulo se endoduplica, se excluye el núcleo del ovocito, el cigoto resultante tiene una dotación cromosómica humana completa y si es XX se puede desarrollar individualmente, pero en vez de originar un ser humano se  forma una mola hidatiforme. En definitiva, es un tema complejo en el que se sigue trabajando, y que nos seguirá deparando noticias interesantes.

  Un saludo 

¿ Crees resuelta la desaparición de abejas ?


Se cierra la encuesta  ¿Crees resuelta la desaparición de abejas ? 
Los resultados han sido estos :
Si, N.ceranae es el agente causal (100%) 
Si, son varias causas (0%)
No, es el IAPV (0%)
No, aún no está claro (0%) 

Comentario
  Se cierra la encuesta del mes de julio también con baja participación. Para conseguir que la nueva encuesta despierte más interés, plantearemos un tema biológico de interés general, así pues, a lo largo del mes de agosto se podrá votar la siguiente encuesta :
¿Crees que al practicar un aborto muere un ser humano ?

Un saludo y muchas gracias a los participantes.

miércoles, 28 de julio de 2010

El desastre de Deepwater Horizon en el contexto del peak oil

  Las predicciones sobre el peak oil contemplan que la explotación petrolífera en aguas profundas se torna cada vez más difícil y costosa. El brutal coste ecológico que esto tiene lo estamos viendo bien claro en el caso del accidente en la plataforma de prospección  Deepwater Horizon. Cuando explotó el 20 de abril de este año estaba cerca de la costa de Luisiana. Allí murieron 11 trabajadores y se inició uno de los peores  derrames petroleros de la historia, comparable al del Ixtoc I, producido en 1979, también por un accidente, cerca de Ciudad del Carmen (México), en la península del Yucatán. Como ya se sabe el triste récord del mayor derrame de petróleo de la historia lo sigue teniendo el provocado por el régimen de Saddam Hussein en el Golfo Pérsico durante la primera guerra de Irak, en 1991.

Como ya comentamos en otro post, el petróleo es un compuesto de hidrocarburos que abarca desde los más sencillos, gaseosos, hasta los más complejos, líquidos y sólidos, por lo que el petróleo siempre está asociado con gas. En los yacimientos profundos debido a la presión y la temperatura de reservorio el gas está disuelto, pero a medida que el crudo asciende por la tubería, el gas disuelto se va separando del crudo porque no son miscibles y muestran una cinemática diferente, por ello al llegar a la plataforma este gas hay que controlarlo y separarlo. Lo habitual, cuando es poco, es quemarlo, recordemos las típicas llamas que se ven en los pozos, y cuando es mucho, hay dos alternativas principales :
  • Guardarlo para su comercialización 
  • Reinyectarlo en el pozo 
  Los accidentes como este se explican porque se producen fallos en los sistemas de protección en momentos en los que aparece más gas del esperado que una vez en superficie si no es controlado a tiempo fluye entrando en contacto con el oxígeno y cualquier chispa puede hacer que arda, como le pasó a la plataforma Deepwater Horizon que dos días después, se hundió. 

   Se está trabajando mucho para controlar este derrame y ahora las perspectivas de este accidente son algo más halagüeñas, de hecho, parece ser que se está logrando pararlo gracias al sellado del pozo con una campana de contención. El crudo ha estado saliendo a una presión altísima liberando entre 35.000 y 60.000 barriles al día.

  Ha habido personas que han defendido, como el experto en temas energéticos Matthew Simmons, que la fuga sólo se podía parar mediante una explosión nuclear, ahora vemos que los que han defendido la opción nuclear estaban completamente equivocados. 

  Más de 45.000 trabajadores están desplegados para mitigar el desastre de BP que ha soltado millones de litros de dispersantes (Corexit 9500 y 9527) de petróleo para hundir el crudo y así minimizar los impactos costeros, el inconveniente es que estos productos químicos son altamente tóxicos y contaminantes, además de sospechosos de provocar numerosas enfermedades.

  Según el ServicioFederal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, unos 1024 kilómetros de la costa del Golfo están cubiertos de crudo, se han recuperado 2.930 aves (1.828 muertas y 1.102 cubiertas de combustible), y más de 500 tortugas marinas y mamíferos muertos.
  
  Muchas playas como la de la fotografía, GulfShores en Alabama, están arruinadas por el vertido. Hay por lo menos 194.000 kilómetros cuadrados cubiertos de petróleo. Veremos qué pasa con las especies que ya estaban amenazadas antes del derrame, como la tortuga bastarda, Lepidochelys kempii (Garman, 1880), la tortuga laúd, Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761), el cachalote, Physeter macrocephalus (Linneo, 1758), el esturión del Golfo, Acipenser oxyrinchus  desotoi (Vladikoff, 1955), el frailecillo silbador, Charadrius melodus (Ord, 1824), etc.




domingo, 25 de julio de 2010

Los vencejos volverán en primavera

 Volverán las oscuras golondrinas, rima LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer
 
  La semana pasada se notaba que cada mañana menos vencejos, Apus apus L., revoloteaban emitiendo sus gritos por encima de nuestro barrio. Ahora quedan muchos menos porque, como todos los años, se vuelven a África a desarrollar al sur del ecuador su actividad vital ordinaria hasta la primavera, en que volverán acá en su migración prenupcial. Claro, que siempre hay rezagados que no se irán hasta bien entrado agosto, vamos que esta "operación salida", por llamarla de algún modo, es escalonada, igual que la "operación retorno".
  Se supone, aunque no está claro, que las oscuras golondrinas a las que se refería Bécquer eran vencejos (por lo de oscuras), pero bueno puede que realmente se estuviese refiriendo a algún hirundínido como la golondrina común, Hirundo rustica L. que he visto esta mañana alimentando a sus dos polluelos.
  Los vencejos se han amoldado muy bien a la vida urbana, pero es más bonito verlos en los montes donde también se puede disfrutar del precioso vuelo de estas aves.
  Un saludo

jueves, 22 de julio de 2010

El origen de las especies, de Charles Darwin

  Este texto es uno de los escritos fundamentales de la biología y de la historia natural, así como uno de los más importantes de la Ciencia por la revolución científica que originó. Darwin expone en el de modo detallado, sistemático y bastante divulgativo la famosa teoría de la evolución que tantas controversias ha causado y sigue causando. Se trata de la obra cumbre de Charles Darwin, sin duda el mejor naturalista británico del s.XIX y del que el año pasado conmemoramos una serie de efemérides. Aunque, lógicamente hay partes del libro  que están algo desfasadas porque la Ciencia avanza continuamente, en general es una obra que mantiene su frescura y cuya lectura recomendamos. Con la finalidad de facilitar el acceso a esta obra clave para entender la evolución se incorpora al área de descargas, en la carpeta de libros la traducción de Antonio de Zulueta, 1921 “El origen de las especies por medio de la selección natural” de Charles Darwin, está en tres volúmenes (OrigenVol01, OrigenVol02 y OrigenVol03) obtenidos gracias al trabajo del Fondo de la Biblioteca de Traductores. Para la versión inglesa original de 1859 “On the Origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life” recomendamos su descarga desde la página principal del sitio "Encuentros en la biología" de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

  Un saludo

jueves, 15 de julio de 2010

Encinar cantábrico


El encinar cantábrico, aunque sea una formación vegetal de marcado origen mediterráneo vive en el clima atlántico con un fuerte aporte de humedad y recibiendo menor insolación a la que recibe en otras regiones. La presencia de las encinas en el cantábrico data del terciario y han mantenido su hábitat en zonas de paisaje kárstico por la mayor sequedad de sus suelos, y en todo caso en ambientes no muy húmedos  mientras que de otros lugares ha desaparecido al no poder competir con especies vegetales mejor adaptadas. Estos encinares aparecen desparramados por toda la vertiente cantábrica siendo los bosques mejor conservados los localizados en Cantabria oriental, especialmente en los términos municipales de Santoña, Liendo, Guriezo y Castro Urdiales. Es una verdadera pena que una joya como esta hoy en día tenga que sufrir agresiones medioambientales increíbles especialmente para hacer carreteras o para desarrollos urbanísticos insensibles que al meter las excavadoras y las motosierras como lo han hecho han antepuesto los intereses que todos sabemos a los medioambientales, y tampoco debemos olvidarnos de mencionar que hay usos tradicionales actualmente inadmisibles como darle fuego al monte, la producción de carbón vegetal, etc. que en algunas partes sólo han dejado pequeños bosquecillos de muestra. Esperemos que ahora con la fiebre de los molinillos no surjan nuevas excusas para seguir talando y arrancando estos árboles. 
  La especie principal aparece en la variedad Quercus ilex L. sp. ilex que habita en comunidad con especies que gustan de vivir en los encinares construyendo una formación boscosa prácticamente impenetrable, en los lugares adecuados alcanzan los 20 m. de altura mientras que en las condiciones más agrestes no pasan de ser unos arbustos achaparrados castigados por el viento y la pobreza del suelo. La zarzaparrilla, Smilax aspera L. medra por entre las quimas de los árboles generando una tupida red de ramas y zarcillos que en la parte más baja la zarza, Rubus ulmiflorus Schott. termina de cerrar haciendo dificilmente penetrable esta foresta a grandes mamíferos, excepción hecha del corzo, el jabalí o el tasugo por sus resistentes pelambreras. El espino blanco, Crataegus monogyna Jacqu., el espino negro o endrino, Prunus spinosa L. e incluso el rusco, Ruscus aculeatus L. obligan a sus habitantes a protegerse bien de tanta espina, siendo en todo caso un lugar ideal para la riquísima avifauna que habita en su interior o en los alrededores. También tenemos que mencionar a otros notables vecinos de esta comunidad como el agrazo, Phillyrea latifolia L., el durillo, Viburnum tinus L., el alborto, Arbutus unedo L., el acebo, Ilex aquifolium L., etc. que junto a los musgos, helechos y algunas otras plantitas que se desarrollan casi en oscuridad a ras de suelo terminan de completar esta riquísima formación vegetal.

  Un saludo

martes, 13 de julio de 2010

El arboreto de Liendo


 Este pequeño jardín botánico está situado en la ermita de San Roque que da servicio religioso a los barrios de Llatazos y  Mollaneda, ambos del término municipal de Liendo,  (provincia de Cantabria) y cuya historia está ligada al camino de Santiago en su trazado más antiguo, esto es al que discurre por la costa cantábrica. Al ser 2010 año Santo Jacobeo todos los días se ven pasar decenas de peregrinos con sus pesadas mochilas sudando la gota gorda.
  El arboreto es una colección de árboles y arbustos plantados para fines científicos, divulgativos, y como no, para el deleite del visitante. Este de Liendo se completa con un pequeño centro de interpretación ubicado en el interior de la ermita cuya fotografía pueden ver los lectores del blog.
  La ermita se encuentra situada en un pequeño robledal en el que crecen robles centenarios Quercus robur L., estos majestuosos árboles son de los más representativos de la flora cantábrica donde domina en valles y zonas bajas de montaña. La proximidad de un pequeño río favorece la abundancia de sauces, Salix atrocinerea Brot.
  El arboreto se organiza por reinos florales mostrando unas pocas especies representativas de cada reino o subreino.
  Listo algunos árboles y arbustos que pueden observarse:

  • Fraxinus excelsior L., fresno
  • Populus nigra L., chopo
  • Prunus avium L., cerezo
  • Laurus nobilis L., laurel
  • Fagus sylvatica L., haya
  • Ilex aquifolium L., acebo
  • Taxus baccata L., tejo
  • Cercis siliquastrum L., árbol de amor
  • Acer platanoides L., arce real
  • Acer campestre L., arce menor
  • Citrus limon L., limonero
  • Rhamnus alaternus L., aladierno
  • Quercus suber L., alcornoque
  • Prunus spinosa L., espino negro
  • Cedrus atlantica (Endl.) Carrière, cedro del Atlas
  • Ficus carica L., higuera
  • Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud, palmera canaria
  • Callistemon citrinus (Curtis) Skeels, limpiatubos
  • Acacia dealbata Link, mimosa
  • Acacia melanoxylon R.Br., acacia de madera negra
  • Acer negundo L., arce plateado
  • Thuja plicata L., tuja gigante
  • Feijoa sellowiana Berg., guayabo brasileño
  • Robinia pseudoacacia L., acacia
  • Liriodendron tulipifera L., tulipifero de Virginia
  • Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton, pitosporo
  • Prunus cerasifera Ehrh., ciruelo-cerezo
  • Castanea sativa Mill., castaño
  Hay muchos más ejemplares, pero la lista se haría muy extensa. El visitante podrá disfrutar de un bonito paseo en un ambiente tranquilo, a pesar de las obras de la depuradora que se está construyendo enfrente. Visita recomendable.


  Un saludo

martes, 6 de julio de 2010

Los buitres de los acantilados

  Para redactar esta breve entrada me baso en las notas que terminé de redactar anoche mismo en el cuaderno de campo y en una preciosa fotografía que ilustra parcialmente el paisaje de la zona visitada.  Ayer fuimos de excursión por los acantilados de Erillo, en la costa cántabra. La zona esta próxima a los únicos acantilados costeros españoles en los que anidan colonias de buitre leonado Gyps fulvus (Hablizl, 1783). Pudimos ver a estos majestuosos animales sobrevolar nuestras cabezas, a la vez que parejas de milanos negros Milvus migrans (Boddaert, 1783) y grupos de gaviotas patiamarillas Larus michahellis (Naumann, 1840) les incordiaban. La riqueza ornitológica de este pequeño enclave va mucho más allá de estas grandes aves, pero ahora toca comentar algo sobre la vegetación. Es una zona enormemente influenciada por las actividades ganaderas y forestales. La vegetación dominante es la de los prados de pasto, aunque también hay alguna pradera de siega, en general bordeadas de alambre de espino. En las zonas adyacentes hay un matorral bajo de tojos Ulex sp., helechos Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, brezos, cardos, herbáceas, zarzas, zarzaparrillas, etc. Las especies arbóreas y arbustivas son encinas  achaparradas, Quercus ilex (L.), pequeños sauces, Salix atrocinerea (Brot.), y sobre todo eucaliptales de Eucaliptus globulus (Labill.).
  La menguante actividad ganadera extensiva facilita la conservación de esta pequeña joya ornitológica, esperemos que si no se decide proteger oficialmente al menos se frene la expansión de nuevas actividades económicas relacionadas con el turismo y la construcción residencial que la puedan poner en riesgo. 


  Un saludo

jueves, 1 de julio de 2010

Descubierto el Leviatán en Perú

  Hoy mismo se ha publicado en la prestigiosas revista científica inglesa Nature el trabajo de un equipo de paleontólogos que ha encontrado en Cerro Colorado (departamento de Ica, situado en la costa sur central del litoral peruano), el 75% de un cráneo de tres metros de largo con grandes fragmentos de ambas mandíbulas y varios dientes de hasta 36 cm pertenecientes a una especie de cachalote extinta que habitó los mares de hace unos 12,5 millones de años, en el Mioceno. El nombre científico de este gigantesco cetáceo es Leviathan melvillei que hace referencia a la vez al monstruo bíblico y al novelista norteamericano Herman Melville, autor de la famosa novela Moby Dick (1851). Se calcula que la longitud de su cuerpo era de entre 13,5 y 17,5 m., en el rango de los machos adultos de los cachalotes actuales Physeter macrocephalus L. sin embargo, sus dientes son 10 cm mayores. A los cachalotes modernos les faltan dientes funcionales en sus mandíbulas superiores ya que comen por succión y de hecho se han encontrado ejemplares completamente desdentados bien alimentados. Sin embargo, no es el caso del leviatán que tenía dientes gigantescos en ambas mandíbulas.
  El fósil actualmente está depositado en el Museo de Historia Natural de Lima.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares