martes, 31 de agosto de 2010

¿Crees que al practicar un aborto muere un ser humano ?

  Se cierra la encuesta ¿Crees que al practicar un aborto muere un ser humano ?
Los resultados han sido estos :
Si         (62%)
No       (37%)

Comentario

  Se cierra la encuesta del mes de agosto, esta vez han sido bastantes más los lectores que nos han dado su opinión, en total se han recibido 16 votos.
  Al igual que en las anteriores encuestas porcentualmente el resultado ha sido claro ya que con casi 2/3 de votos la mayoría de los participantes considera que al abortar muere un ser humano.
  A lo largo del mes de septiembre se podrá votar la siguiente encuesta que también será sobre un tema ya tratado con anterioridad en el blog. La Organización Mundial de la Salud (OMS) después de poco más de un año de alarma determinó el fin de la pandemia de la gripe A el día 10 de este mes de agosto : ¿ Crees que algunas farmacéuticas han manipulado la opinión pública para beneficio propio exagerando la peligrosidad de la gripe A ?

  Un saludo y muchas gracias a los participantes.

sábado, 28 de agosto de 2010

El agua es el medio de la vida

Introducción



  El agua es el medio en el que se da la vida.  El planeta Tierra tiene más de ¾ partes de su superficie cubiertas de agua, la mayor parte en estado líquido porque 2/3 de la superficie corresponde a los océanos, pero no hay que olvidarse de la enorme superficie cubierta de hielo, ni de que una parte considerable del agua está en estado gaseoso.



  La importancia de este medio para las actividades humanas no se le escapa a nadie, porque además del uso más básico de beberla, es fundamental en agricultura, industria, limpieza, transporte, aseo, etc. Sobre todo lo relacionado con esta pequeña molécula se ha investigado y divulgado hasta la extenuación, pero nunca es suficiente y por ello escribimos esta entrada.



  Sin embargo, aquí no vamos a tratar del ciclo del agua, ni de los recursos hídricos, ni siquiera de la contaminación, temas estos que intentaremos abordar en el futuro. Ahora con lo que nos vamos a poner es con las propiedades más  básicas que afectan a la vida:


Propiedades

  • La polaridad y la constante dieléctrica: 
     El agua es una molécula polar, al tener forma triangular la distribución de cargas es asimétrica. El núcleo de oxígeno atrae electrones de los núcleos de hidrógeno, dejando la zona alrededor de estos con carga positiva neta. A la hora de medir la polaridad se utiliza la constante dieléctrica que en el caso del agua es una de las más altas que existen (80), esto a su vez hace que estemos hablando de un de los mejores disolventes que existen en la Naturaleza facilitando la disociación de la mayoría de las sales inorgánicas y envolviendo a las partículas polares, formando una envoltura de solvatación entorno al soluto. Es decir, el agua rodea los grupos cargados atenuando las interacciones electrostáticas. La vida depende de modo crítico de esta capacidad del agua para disolver una gran cantidad de moléculas polares que sirven como combustibles, elementos de construcción, catalizadores o portadores de información en cada célula. 
  • La cohesividad y los puentes de hidrógeno:
   Las moléculas de agua poseen alta afinidad entre si. En un conjunto de     moléculas de agua próximas, las regiones cargadas positivamente tienden a orientarse hacia las regiones cargadas negativamente de las moléculas vecinas. El hielo adopta una estructura cristalina muy regular en la que se forman todos los puentes de hidrógeno factibles. El agua líquida presenta una estructura parcialmente ordenada en la que se están formando y rompiendo continuamente grupos moleculares enlazados con puentes de hidrógeno, enlaces estos unas 20 veces menos fuertes que el covalente. Los puentes de hidrógeno determinan en parte la temperatura de ebullición del agua, marcando así el límite superior en el cual la vida existe, ya que de hecho la temperatura permite clasificar a cada ser vivo según el rango en el que crece, a los que viven a altas temperaturas se les llama termófilos, en este grupo encontramos algas, bacterias y arqueas, por ejemplo, hay arqueas que viven a algo más de 100 ºC. En el otro extremo se sitúan los psicrófilos en el que se encuentran numerosas bacterias, algunas capaces de crecer algo por debajo de los 0 ºC. Sin embargo, la mayoría somos mesófilos ya que nuestras células se desarrollan a temperaturas medias. Este rango de temperaturas en el que se da la vida se corresponde aproximadamente con el del agua en estado líquido (0 – 100 ºC).  
  • Las interacciones hidrofóbicas: 
  Las moléculas o grupos apolares tienden a agruparse en el seno del agua, esto son las interacciones hidrofóbicas. Estas interacciones son fundamentales en biología ya que determinan el plegado de las macromoléculas, la unión de sustratos a enzimas, la estructura de bicapa lipídica en las membranas celulares, etc. Las moléculas de soluto apolares se reunen conjuntamente en el seno del agua porque las moléculas de agua se enlazan mutuamente con más fuerza.  



    Bibliografía:



    -  Stryer, L. “Bioquímica” Ed. Reverté

    viernes, 27 de agosto de 2010

    Premios fundación biodiversidad

      Acabo de recibir un e-mail en el que me comunican que la candidatura que he presentado ha sido seleccionada para participar en los premios   Fundación Biodiversidad. Después de tener que corregir algunas cosas al fin el trabajo fotográfico presentado ha sido aceptado. Puede verse junto al resto de trabajos a concurso en el sitio web de los premios. Se titula "Renovable milenaria", y muestra el molino de marea de Cerroja en el municipio de Escalante, dentro de la Reserva Natural de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Esta construcción data del año 1047, por lo que con cerca de 1000 años posiblemente sea el molino de mareas más antiguo de Europa. Para informarse sobre la restauración de este molino recomiendo visitar la página web "PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE MOLINOS DE MAREA". Al fondo, se ve Montehano que también forma parte de Escalante.

      Animo a todos los lectores del blog a presentar trabajos a la nueva edición de estos premios, hay varias categorías, todas ellas muy interesantes. 

      Un saludo, y suerte a todos los que se animen.

    jueves, 26 de agosto de 2010

    En las dunas de Liencres

     
      El pasado domingo fuimos a visitar el Parque natural de las dunas de Liencres en el término municipal de Piélagos (Cantabria). En la fotografía de cabecera se aprecia el acordonado que todavía protege parte de las dunas primarias y secundarias de bañistas, surfistas, domingueros con perros sueltos, etc., que procedentes de los más diversos lugares (normalmente urbanos, como el que escribe) buscan con avidez olas, sol, cerveza y emociones en este pequeño, delicado y precioso entorno. El parque presume de tener uno de los mayores y mejores sistemas de dunas de la costa cantábrica (22 hectáreas), que ocupan una pequeña parte de todo el arenal (195 hectáreas). Arena que se ha ido acumulando junto a la desembocadura del famoso río Pas (donde se hacen los más ricos sobados) y que a mediados del pasado siglo fue fijada con una plantación de Pinus marítima Lam.
      Esta entrada del blog, en cierto modo, es la continuación de otra publicada el mes pasado sobre la vegetación psamófila que ha levantado gran interés y ha dado lugar a buenas preguntas por parte de conocidos naturalistas interesados en los sistemas dunares como Cantin de “Viaje de un naturalista”. La flora es bastante rica, dentro de lo que cabe, y como todo naturalista me tuve que sentar a hacer mis anotaciones en el inseparable cuaderno de campo que me acompaña hasta en sueños.
     
      Observo, no sin cierto estupor, que ahora a alguien le ha dado por plantar tamarices, Tamarix sp. y otros arbustos más propios del jardín de un chalet que de este parque natural, seguramente esté equivocado si pienso que es un intento de aunar los gustos de los playistas con los de algún jardinero, pero bueno...
      Desde el parking, situado más o menos en la mitad del parque, se ve cómo la brisa procedente de la mar levanta arena sobre la playa de Valdearenas formando pequeñas nubes que se desplazan sobre las dunas primarias y las embrionarias, que ahora, pasadas  más de dos décadas desde que en 1986 fue declarado parque natural por fin han recuperado completamente su cordón dunar entonces parcialmente perdido por la actividad humana. 
      La entrada se finaliza con un breve listado comentado de algunas de las especies más llamativas:
      En las dunas primarias y secundarias destaca la abundancia del barrón, Ammophila arenaria L. y de la Crucianella marítima L., también se ven:
    • Leontodon saxatilis Lam.
    • Euphorbia paralias L.
    • Lagurus ovatus L.
    • Helichrysum stoechas (L.) Moench.
    • Calystegia soldanella (L.) R.Br.
    • Eryngium maritimum L.
    • Linaria supina (L.) Chaz
    • Festuca rubra L. 
    • Pancratium maritimum L.
    • Cakile maritima Scop.
    • etc.
      En las terciarias la vegetación cambia, se torna más variada y nos encontramos juncos, Juncus maritimus Lam., clavelinas, Dianthus gallicus Pers., el musgo Tortula ruralis var. arenaria (Hedw.) Gaertn. Meyer & Scherb, algún helecho, etc. En esta parte del sistema dunar encontramos diferentes árboles de porte arbustivo ya que nacen abundantes ejemplares del pino marítimo que hemos comentado más arriba, también pequeños y achaparrados ejemplares del sauce, Salix atrocinerea Brot., alguna atrevida alisa, Alnus glutinosa (L.) Gaertner e incluso lo que ya roza lo chocante vimos un chopo, Populus nigra L. casi rastrero. Entre esta curiosa vegetación hacen su vida caracoles, arañas, hormigas, avispas, e incluso pequeños vertebrados como lacértidos y algunas aves.

      Un saludo 


    jueves, 19 de agosto de 2010

    No compreis guacamayas, por favor.

    Parabas azulamarillas

      Ayer por la tarde estuve organizando material fotográfico y encontré unas fotos de mi último viaje a Bolivia. La de la entrada se corresponde con una pareja de parabas o guacamayos azul amarillos, Ara ararauna (Linnaeus, 1758). Los encontré en un parque de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) donde vivían en semilibertad. Las parabas son grandes aves 70 – 100 cm. que forman parejas de por vida, monógamas y  fieles, comportamiento este que también encontramos en otras especies de aves. Al  ser especies monomórficas, es decir, que carecen de dimorfismo sexual, resulta difícil  distinguir los sexos. Son muy sociables, viven en parejas o en grupos que en algunos casos pueden superar el centenar de individuos, bastante gregarios porque van siempre a alimentarse a los mismos sitios, a dormir a los mismos lugares, etc. Los chirridos típicos, que emiten especialmente durante el vuelo, son para comunicarse con el resto de la bandada. Las guacamayas tienen una figura esbelta, larga cola y colores brillantes muy llamativos : rojo, azul, verde o amarillo. Anidan en salientes rocosos, en grandes árboles, etc. Poseen un fuerte pico, ganchudo, con el que rompen semillas, cortezas de árboles, arrancan trozos de arcilla que toman con fines medicinales, etc. sus patas tienen 4 dedos que emplean activamente en la manipulación de los alimentos como si fuesen manos, también se alimentan de brotes, hojas, flores, pero preferentemente son frugívoros. 

      Se incluyen en la familia de las psitácidas (loros) que agrupa a unas 350 especies. Los loros habitan en las regiones tropicales de todo el mundo (Asia, África, América y Oceanía) y en las zonas templadas de Australia y Nueva Zelanda, por lo que cabe considerarlo un grupo de éxito. Se encuentran desde 0 hasta unos 4000 m de altitud, en las zonas más diversas: desérticas, semidesérticas, bosque seco, bosque húmedo, bosque de ribera, áreas urbanas, etc. Si volvemos a centrarnos en los guacamayos vemos que comprende seis géneros (Ara, Primolius, Diopsittaca, Anodorhynchus, Orthopsittaca, Cyanopsitta) que habitan en la región neotropical, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. 



    Conservación



      Quien no se acuerda del “Capitán Flint” sobre el hombro de John Silver gritando: ¡Piezas de a ocho! De estas inteligentes aves es harto conocida la facilidad para su domesticación y su capacidad para imitar la voz humana lo que las ha convertido durante siglos en animales de compañía. Sin embargo, hoy en día debemos decir que la viabilidad de muchas especies está en serio peligro precisamente por su atractivo para los humanos, lo que genera un enorme tráfico de especies para el mercado de mascotas, aunque gracias a la "CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES", CITES por sus siglas en inglés, se ha avanzado algo en la lucha contra el comercio ilegal y en la persecución de las bandas organizadas de delincuentes que convierten este comercio ilegal en su modo de vida. Luego vienen los  usos propiamente locales como alimentación, confección de adornos con sus plumas con fines tradicionales o destinados al comercio de artesanías que deben administrarse mejor. Otras veces el problema para estas bellas aves viene de los agricultores que los cazan simplemente para que no les coman sus cultivos, y finalmente el otro gran problema se deriva de la eliminación de su hábitat natural por talas masivas que destruyen sus zonas de anidamiento y alimentación. El resultado de todo esto es que varias especies de parabas  están en la lista roja de la UICN lo que es indicativo del grave deterioro de la biodiversidad en las regiones afectadas. No obstante, la labor de conservación en la región andina está redoblando esfuerzos con un serio trabajo de investigación, conservación y divulgación. Como el hábitat de estas preciosas aves está muy fraccionado es fundamental concienciar a las comunidades humanas que habitan el área de distribución porque eso es clave. Sabemos, por experiencias en varios lugares, que si se administran correctamente los recursos del planeta también pueden generarse ingresos económicos. El primer lugar para educar en estos valores son las escuelas, desde donde además este conocimiento pasa de los niños a los mayores, ayudando así a concienciar a toda la población. Sin duda, este es uno de los motivos más importantes para divulgar el conocimiento de la naturaleza. Por otra parte vienen las propuestas de conservación como la reforestación unida a la educación, por ejemplo, yo nunca olvidaré cuando en la escuela nos llevaron a plantar un árbol. El atractivo turístico de los parques en los que se protege a estas especies también es una importante fuente de ingresos regional, tras esto lógicamente tiene que haber programas de rehabilitación, reintroducción, etc. Un ejemplo de esto que comento puede verse en el “Ecocircuito de la Paraba Frente Roja”. De la paraba de frente roja, Ara rubrogenys (Lafresnaye, 1847) sólo quedan unos 800 ejemplares por lo que está amenazada y en peligro (EN) según la clasificación de la UICN. Una especie que guarda cierto parecido con la pareja de la fotografía que ilustra esta entrada es la guacamaya garganta azul, Ara glaucogularis (Dabbene, 1921) ave endémica de las selvas del Beni (Bolivia) de la que quedan menos de 200 ejemplares, es decir, como en el ejemplo anterior está amenazada, pero en peligro crítico (CR) según la clasificación de la UICN. La lista de guacamayos amenazados es más larga, con esta entrada espero que a nadie que la lea se le vaya a ocurrir comprar guacamayos, sinceramente, creo que si alguien quiere una mascota hay otras especies más apropiadas.



      Un saludo



    Bibliografía:



    - Rodríguez Mahecha, J.V., Rojas Suárez, F., Esther Arzuza, D., González Hernández, Andrés. Loros, pericos & guacamayas neotropicales. Arca de Noé. Conservación internacional. Series libretas de campo. Bogotá D.C. 2005 Colombia.

    miércoles, 18 de agosto de 2010

    Herbarios reales y virtuales

      Los herbarios son muy prácticos a la hora de identificar vegetales, como bien sabemos son colecciones de plantas secas o partes de las mismas. Cuando se quiera elaborar uno en casa es aconsejable seguir una guía como la del Área de Botánica de la Universidad de Oviedo. Una alternativa cuando no se disponga de espacio es visitar un herbario virtual, empezaremos recomendando el Linnean herbarium delDepartment of Phanerogamic Botany Swedish Museum of Natural History que sin duda es de los mejores del mundo y sirve de referencia sobre cómo debe hacerse. En español uno de los más interesantes es el herbario virtual de la Universidad de Alicante. Y para el que se quiera hacer su propio herbario virtual en casa recomendamos el programa “Plantas útiles”, se trata de una herramienta para catalogar o reunir información útil sobre plantas. Está pensada principalmente para herbolarios, viveros, etc., aunque lo veo más bien como complemento del  herbario su uso como herbario virtual es igualmente interesante. El programa trae información de unas pocas plantas para mostrar la interfaz de usuario desde el principio, y el trabajo de almacenar información depende de uno mismo. Se descarga desde el sitio web linneo. En el lado derecho hay un pequeño listado: hay que entrar por plantas y luego ir a descargas.

      Un saludo

    martes, 17 de agosto de 2010

    Vampiros en dpto. de Perú

      En esta entrada nos hacemos eco de una noticia de actualidad procedente del departamento del Amazonas, en el norte de Perú, donde se ha dado un problema de salud pública poco habitual: se ha producido un brote de rabia que ha ocasionado la muerte de cuatro niños, actuando como vector transmisor los vampiros. En cuanto los servicios de salud se enteraron de estas muertes enviaron personal a los poblados afectados y procedieron a vacunar a las aproximadamente 500 personas atacadas por estos murciélagos. El ataque probablemente esté relacionado con las temperaturas anormalmente bajas de los últimos años en la Amazonía peruana y con la gran deforestación que está sufriendo la zona.



      El vampiro común, Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) es un quiróptero filostómido de la subfamilia desmodontinae. Estos animales siempre nos han causado fascinación,  por la ecolocación, y a la vez miedo por ser hematófagos que se alimentan de la sangre de grandes mamíferos (que a veces como en el caso que nos ocupa somos nosotros). El vampiro actúa de noche cuando sus víctimas reposan..., las localiza gracias a unos fabulosos sensores localizados en su nariz, entonces se acerca sigilosamente,  clava sus grandes incisivos y rápidamente comienza a succionar la sangre que mana de la herida sin parar porque su saliva contiene anticoagulante. Cuando sacia su sed se marcha para volver durante las siguientes noches a seguir obteniendo sangre de su víctima. Si en dos días no consiguen beber sangre se mueren, esto explica su gran solidaridad con los compañeros que esa noche no han conseguido la pequeña dosis que necesitan, así cuando están en sus refugios comparten el alimento con los hambrientos.

       
      El problema principal con estos animales es la transmisión del virus de la rabia, más que las heridas que hacen al clavar sus incisivos, por eso se recomienda tomar sencillas precauciones a la hora de dormir como utilizar mosquitera, evitar que entren en las casas, vacunar el ganado, evitar que los perros coman animales muertos, etc. Lo que no hay que hacer en ningún caso es ir a sus cuevas a quemarlos o a envenenarlos porque así lo único que se consigue es dispersar más el virus de la rabia y matar animales que no son vampiros.



      Un saludo

    lunes, 16 de agosto de 2010

    Diagnóstico : picadura de salvario.

    Una calurosa tarde de principios de este mes de agosto, después de pasar un buen rato agachado observando plantas de Aetheorhiza bulbosa ( L.) Cass. nos fuimos a dar un baño. Al principio miré con atención la superficie del agua buscando las velas de aspecto gelatinoso de las carabelas portuguesas, Physalia physalis (Linnaeus, 1758) que han dado mucho que hablar este verano en la costa cantábrica y con las que hay que extremar las precauciones al bañarse porque la picadura de estos cnidarios puede ser bastante grave, pero no vi ninguna. Cuando estábamos a punto de salir del agua, prácticamente ya en la orilla de la playa porque el agua como mucho cubriría un par de palmos, el niño empezó a llorar quejándose de un fuerte dolor en el pie. Le hice sentarse en la orilla, miré la planta de su pie y observé un puntito y un fino corte como de medio cm., entonces le pregunté si había visto un pez o si había notado algo que se moviese al pisar, pero me dijo que no. Mientras nos duchábamos comprobé que se le había hinchado la planta del pie y que la tenía algo enrojecida, seguía llorando y como ya no podía caminar lo alcé y lo llevé en brazos hasta el coche. Desde allí fuimos a urgencias del hospital donde confirmaron mis sospechas. El diagnóstico fue picadura de salvario y el tratamiento poner el miembro afectado en una palangana llena de agua caliente hasta volver a la normalidad. Me dijeron que el veneno de este pez es termolábil. Aproximadamente al cabo de una hora nos fuimos a casa.

      El pez

      De nombre científico Echiichthys vipera (Cuvier, 1829) es un osteictio teleósteo perciforme de la familia de los traquínidos, estos peces durante la fase adulta del desarrollo se caracterizan por carecer de vejiga natatoria, tener un cuerpo alargado, vivir semienterrados y poseer espinas con glándulas venenosas. Alcanza 15 cm de longitud como mucho, así que se trata de la especie más pequeña de los traquínidos. Tiene dos aletas dorsales, la anterior muy oscura con espinas conectadas a glándulas venenosas y la siguiente, alargada, discurre hasta cerca de la cola. Ambos opérculos presentan sendas espinas venenosas. Los ojos se sitúan en posición dorsal. Son de color plateado con manchas amarillentas y marrones, más abundantes en el dorso provocando mimetismo. No presentan dimorfismo sexual.

      Son depredadores bentónicos que cazan en la columna de agua próxima al fondo. Se alimentan preferentemente de crustáceos, moluscos y otros peces a los que capturan al acecho normalmente durante la noche porque sus hábitos son más bien nocturnos.

      Esta especie se encuentra en el rango batimétrico de 0 a 50 m. de profundidad. Su época reproductiva es desde el verano hasta el inicio del otoño. La fecundación es externa (desove) y los huevos pasan a formar parte del zooplancton, al igual que las etapas larvarias, lo que favorece una mejor dispersión de la especie. Una vez alcanzada la edad juvenil se vuelven bentónicos.

      El veneno

      Es una mezcla de sustancias muy tóxicas caracterizadas sólo parcialmente. Los primeros estudios científicos sobre este veneno fueron de Russell & Emery (1960) que describieron los efectos fisiológicos del veneno y de B.D. Carlisle (1962) que en sus trabajos no dudó en experimentar consigo mismo inyectándose diferentes dosis de veneno en el antebrazo, y demostró que la naturaleza y la intensidad del horrible dolor se deben a la serotonina (la serotonina también aparece en los venenos de muchas plantas y animales).
      C. Perriere (1998) purificó la fracción letal del veneno del salvario y descubrió que está compuesta de cuatro subunidades idénticas con un peso molecular de aproximadamente 324,000. Anteriormente, en 1989, estudió el origen y la función de las células de soporte de las glándulas venenosas del salvario que forman una red cuya malla se rellena con células glandulares desarrolladas. Estas células de soporte se derivan de células epiteliales.

      Chhatwal y Dreyer aislaron y caracterizaron la dracotoxina del veneno del pez araña, Trachinus draco (Linnaeus, 1758), un pariente evolutivamente bastante próximo al salvario. Esta proteína es la sustancia tóxica principal de dicho veneno y  posee un importante efecto hemotóxico provocando despolarización de la membrana celular y hemolisis. La dracotoxina es un polipéptido sencillo de un peso molecular aproximado de 105.000 que causó hemolisis incluso a 4 ºC.

      Se supone que en un futuro próximo se sabrán más cosas sobre el veneno del salvario, hasta ahora nos conformamos con saber que el componente principal es proteínico y termolábil, y que el dolor es causado por la serotonina.



      Un saludo



      Bibliografía
    • B.D. Carlisle. On the venom of the lesser weeverfish, Trachinus vipera. J.Mar.Biol.Ass. UK 1962 42, 155-162
    • C. Perriere, F. Goudey-Perriere and F. Petek. Purification of a lethal fraction from the venom of the weever fish, Trachinus vipera C.V. Toxicon vol.26, 1222–1227, 1988
    • C. Perriere and F. Goudey-Perriere. Origin and function of supporting cells in the venom glands of the lesser weeverfish (Trachinus vipera). Toxicon vol. 27, Issue 3, 1989, Pages 287-295
    • Chhatwal I and Dreyer, F. Isolation and characterization of dracotoxin from the venom of the greater weever fish Trachinus draco Toxicon vol. 30, Issue 1, January 1992, Pages 87-93


    miércoles, 11 de agosto de 2010

    El pueblo de Félix Rodríguez De la fuente




      El pasado fin de semana visitamos Poza de la Sal, el lugar donde nació Félix Rodríguez de la Fuente el 14 de marzo de 1928. Tras circular algunos kilómetros por el Páramo de Masa entre aerogeneradores bajamos por una estrecha carretera de montaña y llegamos a una pequeña villa que nos retrotrajo a la Edad Media al caminar entre sus apacibles y estrechas calles en las que abundan antiguos edificios de madera, adobe y piedra, con soportales en los que dominan las columnas de madera. La preciosa iglesia parroquial de San Cosme y San Damián del s.XIV, es de estilo gótico influido por los maestros que trabajaban en la cercana Catedral de Burgos. Nos contó el guía del templo que en el s.XVII hubo que abrir puertas en los laterales y cerrar la entrada original porque en aquel tiempo se hizo insoportable el olor que desprendían los cientos de tumbas que en las que yacen los cuerpos de los fieles y entre los que ocupan un lugar privilegiado la familia de los Rojas , antiguos Señores de Poza, al pie del altar. La iglesia y sus retablos han sido restaurados recientemente por lo que el estado de conservación es excelente. Otra de las visitas recomendables es la de las salinas donde sacamos unas fotos de recuerdo entre las eras que están siendo restauradas gradualmente permitiendo al viajero hacerse una idea de cómo era esta antiquísima actividad económica que floreció en época romana y cuyas técnicas se perfeccionaron posteriormente. El agua, tan importante para obtener la salmuera, discurre próximo a las salinas y luego entra en el pueblo dónde pasa a lavaderos y a una bonita piscina en la que la gente disfruta del baño en estos días calurosos de verano, y desde donde partía un antiguo acueducto romano.

      Otro lugar de obligada visita es el castillo de los Rojas. Se yergue altivo sobre un cerro rocoso desde el que se domina el valle salinero, la villa y buena parte de la comarca cerealista de La Bureba y en donde se han encontrado restos arqueológicos de la edad del bronce por lo que parece claro que la sal ya era extraída en época prerromana. Los Señores de Rojas construyeron la actual fortaleza en el s.XIV sobre una construcción anterior (s.XI) asegurando así su poder en este enclave estratégico. Desde luego las vistas y las fotos desde lo alto de las murallas de este castillo que participó en todo tipo de guerras hasta bien entrado el s.XIX es espectacular, eso sí no es recomendable su visita para las personas que padezcan vértigo.




      Espacio medioambiental y Museo de la radio



      Al lado de la Casa Consistorial se encuentra el Museo de la radio de Poza de la Sal. En el se introduce al visitante en la historia general de la radiofonía analógica y en España, así como en aspectos técnicos de la misma empezando con la telegrafía, el código morse, los usos militares y civiles, etc. se trata de una interesante y recomendable visita. En el interior de este pequeño museo hay un Espacio medioambiental, se trata de una sala de exposición permanente dedicada a la infancia de Félix Samuel Rodríguez De la Fuente, el famoso pozano que pasó allí su infancia siendo educado en casa hasta la edad de 10 años cuando en 1938 fue internado en el Colegio Corazonistas de Vitoria para iniciar sus estudios reglados. El bachillerato lo realizó, también internado, con los Maristas en Burgos. Félix pasó su infancia y parte de su juventud en Poza de la Sal, hasta que su familia se trasladó a Briviesca (capital de La Bureba) por lo que la exposición se llama : “Aventuras de un joven naturalista y sus amigos en Poza de la Sal”, se cuentan pequeñas historias de la infancia como cuando Félix y otros mozos iban  a ver nidos, la triste historia del zorro, etc. Félix descubrió “los lobos y aves viajeras” entre el salero y el páramo, lugar en el que disfrutó descubriendo aves esteparias como la calandria, el sisón, el alcaraván, las avutardas, las ortegas, etc.

      En otra sala del museo hay una bonita exposición sobre el mundo de la apicultura.


      Aspectos biográficos



      Félix inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid a instancias de su padre en 1946. Se licenció en Medicina, especializándose en estomatología profesión que ejerció un par de años en una clínica de Madrid, hasta el fallecimiento de su padre. Fue entonces cuando dejó la Medicina para ser el naturalista que todos hemos conocido. Mientras estudiaba en Valladolid se fue dedicando a la cetrería hasta conseguir recuperar dicho arte de caza que por aquel entonces, en nuestro país, sólo quedaba en el recuerdo, así llegó a ser nombrado cetrero mayor de España. Sobre esta actividad cinegética escribió bastante, destacando su primera gran obra “El arte de cetrería” (1965). Durante los años sesenta inició su actividad divulgadora : artículos en revistas, programas de radio, programas de televisión, libros, enciclopedias, etc. que compaginó con sus innumerables viajes y con diversas actividades relacionadas con la defensa de la Naturaleza.


    martes, 3 de agosto de 2010

    Biología, nuevo ranking en Wikio

      Wikio es un motor de búsqueda de blogs, y entre otras muchas cosas establece unos rankings de blogs según categorías, tales como : tecnología, cultura, ocio, ciencia, etc. El pasado mes de junio comenzamos a colaborar con la idea de establecer un nuevo ranking dedicado a la biología, finalmente Wikio publicará dicho ranking a partir del día 5 de agosto; es decir, pasado mañana.
      Desde Wikio han enviado a ser vivo la lista del primer ranking sobre blogs de biología, inicialmente estará integrada por estos veinte:



    1. La BioZoona    http://biozoona.wordpress.com
    2. Universo Invisible Bajo Nuestros pies    http://weblogs.madrimasd.org/universo
    3. Miradas Cantábricas    http://miradascantabricas.blogspot.com/
    4. Naturaleza Cantábrica    http://naturalezacantabrica.blogspot.com/
    5. Blog de Biología    http://blogbiologia.blogspot.com
    6. Biología y pensamiento    http://weblogs.madrimasd.org/biologia_pensamiento/
    7. Viaje de un Naturalista    http://viajedenaturalista.blogspot.com/
    8. El blog de paco chiclana    http://elblogdepacochiclana.blogspot.com/
    9. Blog del Proyecto Biosfera    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/blog
    10. El Barco de Darwin    http://cabinanatural.wordpress.com
    11. .Más allá de la Biología.    http://masalladelabiologia.blogspot.com/
    12. Hablando en verde    http://machanguito.blogspot.com/
    13. AL-NATURAL    http://layisik.blogspot.com/
    14. LÍQUENfreak    http://liquenfreak.blogspot.com/
    15. Aves de la Ría de Ajo    http://avesriadeajo.blogspot.com/
    16. Ser vivo    http://ser-vivo.blogspot.com/
    17. Temas-Biología    http://temas-biologia.blogspot.com/
    18. AVES OF HEAVEN    http://avesdelcielo.blogspot.com/
    19. Esos pequeños bichitos    http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia
    20. Ecotoxicología y Ecología Acuática    http://ecotoxicologiayecologia.blogspot.com/



        Como ya hemos comentado más arriba el ranking será publicado en Wikio el 5 de agosto, concretamente después de las 14h00 en la página : http://www.wikio.es/blogs/top ,la direccion directa a la lista de biología será http://www.wikio.es/blogs/top/biologia y el badge del ranking de biología que se actualiza automáticamente estará disponible en http://www.wikio.es/tools/top-blog. Animamos a todo el mundo a leer estos blogs que representan una excelente muestra de los blogs dedicados a la biología que se publican en el idioma de Cervantes.


      Un saludo

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Entradas más populares