viernes, 26 de febrero de 2010

La inteligencia de los pulpos es muy notable


  Todos sabíamos de la notable inteligencia de estos moluscos. Antiguamente, en mi pueblo era costumbre marisquear, y recuerdo algunas historias que contaban los viejos pescadores sobre los pulpos y que ciertamente reflejaban lo problemático que podía resultar pescar uno de estos cefalópodos en ciertas circunstancias. De niño, tuve la ocasión de comprobar personalmente estas apreciaciones saltando entre los acantilados. Pues, bien volviendo al tema que nos ocupa, hace un par de meses fue noticia la publicación por parte de unos investigadores australianos de un artículo en el que explican que descubrieron que Amphioctopus marginatus al que podemos ver en la imagen escondiendose en unas cáscaras de coco, utiliza estas cáscaras como utensilios para protegerse de los depredadores. Como muestra de ella ponemos un video de estos mismos científicos del museo Victoria de Melbourne en el que se aprecia como manipulan las cáscaras de los cocos para alimentarse demostrando la capacidad de estos intrigantes animales de resolver diversos problemas. 


martes, 23 de febrero de 2010

Edward Jenner, el descubridor de la vacunación.


El médico y científico inglés Edward Jenner (1749-1823) descubrió en el s.XVIII la primera vacuna efectiva de la historia, digo efectiva porque, al parecer, históricamente en varios lugares y épocas del mundo se practicó la inoculación de diversas materias infecciosas en individuos sanos, supuestamente con fines profilácticos, pero en todo caso con dudosa efectividad.

La viruela en el siglo de las luces seguía siendo una pandemia mundial que causaba la muerte de decenas de miles de personas por todo el mundo, vamos que, en cuanto a mortalidad, no es comparable a la actual pandemia de gripe A(H1N1). El término viruela procede del latín varus, postilla y es una enfermedad causada por el virus variola que a lo largo de los siglos y durante miles de años ha provocado epidemias causando incontables víctimas mortales.

Jenner se formó como médico en Londres donde fue discípulo del gran anatomista y cirujano británico John Hunter (1728-1793) quien aproximó la investigación biológica y la experimentación a la patología quirúrgica, y fue también un apasionado coleccionista científico. Jenner decidió ejercer como médico rural y retornó a Berkeley, su pueblo natal. Allí, observó que las mujeres que ordeñaban el ganado solían adquirir una forma venial de viruela que padecían las vacas tras lo cual ya no se contagiaban de viruela. En el año 1796 inoculó a un crío que no había pasado la viruela el pus de las pústulas de la granjera Sarah Nelmes. El crío desarrolló una forma benigna de viruela, y a los dos meses le inoculó virus variola. Con este experimento comprobó que, como había conjeturado, el chico no desarrollaría la enfermedad. Repitió el experimento más de veinte veces y publicó sus resultados en 1798.

Como es habitual en descubrimientos tan revolucionarios como este, se generó una controversia que duró décadas. No obstante, la práctica de la vacunación se fue extendiendo por Francia, España e Italia. En el año 1803 se acometió la ambiciosa Real Expedición Filantrópica de la Vacuna ,con el apoyo del rey Carlos IV, bajo la dirección del Dr. Francisco Xavier de Balmis (1753-1819). Poco después, en 1805, Napoleón vacunó a su ejército con la antivariólica. Finalmente, visto el gran éxito de las campañas de vacunación, Jenner recibió los honores que merecía.

domingo, 21 de febrero de 2010

Biot, Pasteur y los orígenes de la estereoquímica.



Precursores


El físico francés Jean-Baptiste Biot (1774-1862) observó que la luz polarizada en un plano, al atravesar una solución con ciertos productos químicos de origen biológico, como el alcanfor o el azúcar, el plano de polarización giraba, descubriendo así la actividad óptica de ciertas soluciones. En 1826, el químico y físico francés Gay-Lussac (1778-1850) estudió el ácido racémico (del latín racemus; es decir, racimo), producto químico fabricado por primera vez algunos años antes, comprobando que tenía la misma fórmula empírica que el ácido tartárico, pero que al contrario que este último, carecía de actividad óptica. Algo después, el químico sueco Berzelius (1779-1848), en el año 1830 introdujo el concepto de isómero.


Pasteur y el origen de la estereoquímica.


Y por fin en 1848, el joven químico y microbiólogo, también francés, Louis Pasteur (1822-1895) siendo alumno de la Ecole Normale Supérieure de Paris, cristalizó la sal sódico-amónica del ácido tartárico racémico y separó dos cristales hemiédricos, uno con las caras dispuestas a la derecha y el otro hacia la izquierda. Estos cristales pueden describirse como enantiómeros, es decir como objeto y su imagen especular no superponible. Pasteur gracias a un microscopio separó ambos cristales y demostró que una vez en solución los primeros giraban el plano de la luz polarizada a la derecha y los otros a la izquierda. Una vez aislados los ácidos tartáricos, Pasteur comprobó que el primero era el conocido, desde hace siglos por los viticultores, ácido tartárico y que giraba el plano de la luz polarizada a la derecha (dextrorrotatorio): ácido (+)-tartárico y que el segundo ácido era desconocido y giraba los mismos grados el plano de la luz polarizada, pero a la izquierda (levorrotatorio): ácido (-)-tartárico. Así, pues, el ácido tartárico, de fórmula COOH-CHOH-CHOH-COOH, son dos : el dextrorrotatorio y el levorrotatorio, bueno para ser más precisos hay tres. Si empleamos la nomenclatura que establece la configuración absoluta tenemos (2R, 3R)-dihidroxibutanodioico, (2S, 3S)-dihidroxibutanodioico, que son las moléculas con actividad óptica, y el (2S,3R)-dihidroxibutanodioico que es la forma meso, posee un plano de simetría y por tanto carece de actividad óptica. Pasteur concluyó lo siguiente:

  1. La molécula de ácido tartárico, cualquiera que sea, es asimétrica, de tal modo que su imagen (especular) no es superponible.
  2. La molécula de ácido tartárico izquierdo está formada por el grupo exactamente invertido de los mismos átomos.

Pasteur en esto, como en otras cosas, fue un adelantado a su tiempo porque hasta los trabajos de Le Bel y Van't Hoff, en 1874, no apareció una teoría de la estructura molecular orgánica que cuadrase con sus trabajos, que supusieron el nacimiento de la estereoquímica que es una importante rama de la química que resulta fundamental para entender adecuadamente la bioquímica.

viernes, 12 de febrero de 2010

La misteriosa desaparición de abejas ¿esclarecida al fin?


En el video vemos como un apicultor norteamericano trata sus colmenas para evitar el temido y misterioso síndrome del despoblamiento de colmenas o "Colony Collapse disorder"CCD, por sus siglas en inglés, que causó enormes pérdidas económicas entre los apicultores de muchos países: Brasil, España, Francia, U.S.A, Alemania, China, Australia, etc. Además de los problemas causados por el CCD a apicultores y veterinarios están los problemas causados sobre la producción agrícola al descender el número de polinizadores. Ha habido varias líneas de investigación para descubrir el enigma: las que responsabilizó a diferentes productos químicos, la que consideró al microsporidio Nosema ceranae como agente causal, y la que lo achacó al virus de la parálisis aguda de Israel o IAPV, por sus siglas en inglés. Aunque no está completamente decidido quien tiene razón, parece que la teoría de los científicos del Centro Agrario de Marchamalo, Guadalajara, es la que está recibiendo más consenso internacional. Llevan algunos años achacando el CCD a Nosema ceranae, un microsporidio descubierto en 1996 por Fries et al. en Apis cerana( Fabricius, 1793). Las esporas de estos parásitos fúngicos unicelulares, al carecer de mitocondrias, invaden preferentemente células de gran actividad metabólica de Apis mellifera ( Linnaeus, 1758) provocando la muerte de las obreras de más edad dejando en la colmena a la reina y a algunas abejas jóvenes incapaces de mantener la colmena. El periodo de incubación del CCD en la colmena puede ser de más de un año. Cuando la reina es joven no se nota el problema porque compensa las pérdidas de hembras poniendo más huevos, pero llega un momento en que esta compensación es insuficiente. De momento, la mejor solución es aplicar mayores dosis del antibiótico fumagilina como se ve en el video.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares