domingo, 30 de enero de 2011

En la controversia surgida entorno a la posible vida de arsénico, ¿ quién tiene razón ?

Se cierra la encuesta 

  En la controversia surgida entorno a la posible vida de arsénico, ¿ quién tiene razón ?


  Los resultados han sido estos: 
  1. El grupo de la NASA (0,0%) 
  2. Los críticos con el artículo (100,0 %)


Comentario


  Se cierra la encuesta del mes de enero de 2011, la opinión de los lectores ha sido clara. En total se han recibido 3 votos.
  Al igual que en las anteriores encuestas porcentualmente el resultado ha sido claro ya que con el 100,0% de votos la totalidad de los participantes considera que el grupo de la NASA se ha equivocado con este artículo.  
 
Durante el mes de febrero de 2011 se podrá votar la siguiente encuesta con aspecto de pregunta de concurso televisivo:

  ¿A qué se deben las extrañas muertes de aves ocurridas este invierno?

  1.   Fuegos artificiales
  2.   Chemtrails
  3.   Frío y hambre
  4.   Otras

 

  Un saludo y muchas gracias a los participantes.

viernes, 28 de enero de 2011

Pudimos salir de África antes de Toba por el sur de Arabia

  Los nuevos hallazgos arqueológicos y paleoantropológicos cuestionan ya claramente la validez de las fechas que se manejaban hasta ahora sobre las primeras migraciones del hombre moderno fuera de África, que es el continente en el que evolucionamos inicialmente nosotros. Las fechas anteriores se obtuvieron con la conocida técnica del reloj molecular, pero esta técnica de biología molecular ha sido cuestionada tan repetidamente que ahora no es ningún problema aceptar la nueva datación. De hecho hoy en día las fechas obtenidas así realmente son estimaciones basadas en una calibración concreta y a la espera de poder ser corroboradas o no con técnicas más precisas. El caso es que nuestra salida de África se había estimado como un acontecimiento producido entre hace 60 mil y 70 mil años. Sin embargo, la publicación ayer por un equipo de científicos alemanes y británicos unida a otros hallazgos implica que la salida fue mucho antes de lo que se creía, en concreto hace 125 mil años, aproximadamente el doble de lo que se pensaba hasta ahora. Sabemos que el hombre moderno surgió en África hace unos 200 mil años por lo que estas hachas de mano nos obligan a reconsiderar que no fue mucho después de formarse la especie cuando empezaron las migraciones. En esa época lo que hoy es el desierto del Sáhara era sabana donde abundaba el agua. El yacimiento está localizado bajo un saliente rocoso en Jebel Faya – Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) cerca del estrecho de Ormuz. Contiene hachas de mano y cuchillos de doble filo similares a los que se construían en África oriental. En aquella época la península arábiga era un territorio de grandes praderas con ríos y lagos. Desde aquí estos grupos humanos pudieron migrar hacia la India donde también se han descubierto herramientas, hasta Indonesia donde se han podido datar con bastante precisión (por la catástrofe de Toba) herramientas de hace 74 mil años y de ahí posiblemente a Australia.



  Estos hallazgos no pueden unirse a los restos fósiles de las cuevas de Skhul y Qafzeh (Israel) de entre 81 mil y 119 mil años porque en este caso sobre el  material se superponen restos Neandertales estableciendo dudas sobre si los Neandertales los obligaron a abandonar el lugar, si emigraron por otro motivo, si desaparecieron sin más o si se cruzaron con los neandertales porque los rasgos son mixtos reforzando la hipótesis de que los neandertales serían otra subespecie, y lo que ya sabemos, de que nosotros y los neandertales nos cruzamos al menos en Oriente Próximo. El caso es que la tecnología de las herramientas que usaban los hombres de Jabel Faya es diferente de la de las cuevas de Skhul y Qafzeh lo que sin duda aclara que hubo varias migraciones. Se plantea así la pregunta de si unas poblaciones partieron desde el norte de África penetrando por Sinaí y otras desde África oriental penetrando en Asia por Adén.






Un saludo

jueves, 27 de enero de 2011

El transcriptoma en cerebros con Alzheimer muestra diferencias en el splicing

Introducción


  Un reciente estudio, publicado en “PLoS one” el pasado viernes 21 de enero, mejora la comprensión del transcriptoma de tejido cerebral afectado por la enfermedad de Alzheimer. Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney (Australia), utilizando una poderosa técnica de secuenciación de todo el transcriptoma (RNA Seq), ha encontrado expresión diferencial de genes, genes que emplean promotor alternativo y patrones de “splicing” que cambian junto con la neurodegeneración.

  En vez de trabajar, como es habitual, con modelos de enfermedad de Alzheimer basados en animales transgénicos o con líneas celulares procedentes de personas enfermas, se han arriesgado con el Homo sapiens sapiens (Linnaeus, 1758) optando por tejido cerebral humano post mortem procedente de empresas biotecnológicas norteamericanas. Resulta de sobra conocido que con este material siempre hay problemas que afectan a la calidad del tejido nervioso, lo que en este caso concreto puede afectar al estudio del transcriptoma, pero bueno algún grupo tiene que arriesgarse que luego ya se verá hasta qué punto es acertado el trabajo. El artículo, sin ser excesivamente ambicioso, es muy alentador porque los resultados ahondan en una hipótesis de trabajo muy prometedora para descifrar los enigmas que plantea esta horrible enfermedad. La investigación se ha llevado a cabo sobre los lóbulos frontal y parietal, y sobre cerebro total.

La enfermedad de Alzheimer


  La enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia en seres humanos, y aunque realmente se desconoce su etiología existen diferentes hipótesis algunas de las cuales le atribuyen causas genéticas. Se manifiesta por una pérdida de memoria y de otros procesos cognitivos, así como por la presencia de síntomas no cognitivos como delirios, agitación, y con cambios de humor y personalidad. Siendo características claves de la neuropatología de la enfermedad la extensa pérdida neuronal unida a la presencia extracelular de las placas neuríticas o seniles, compuestas del péptido beta amiloide, y la presencia de los ovillos neurofibrilares (intraneuronales) descritos ya por el famosos neurólogo y psiquiatra alemán Aloysius Alzheimer (1864-1915). Los ovillos están compuestos de filamentos de la forma hiperfosforilada de la proteína tau asociada a microtúbulos. A falta de una mejor comprensión de la patogénesis de esta enfermedad, las estrategias de tratamiento realmente no curan porque se limitan a abordar los síntomas y a reducir su tasa de comienzo ya que desde el mismo momento del diagnóstico se ve reducida la esperanza de vida del paciente, que a partir de ese momento se encuentra entre los 3 y los 20 años.

El transcriptoma, el mRNA y la tecnología RNA-Seq

  El transcriptoma es el RNA mensajero (mRNA) y por tanto el reflejo de la actividad de la RNA polimerasa del tejido en un momento dado. Una vez terminada la transcripción, el mRNA madura en un proceso conocido como “splicing” en el que se van eliminando los intrones del mRNA precursor, una vez finalizados los mecanismos post-transcripcionales el mRNA consta únicamente de secuencias derivadas de exones que el ribosoma traduce en una proteína. Gran variedad de moléculas de señalización se dedican a realizar el “splicing alternativo” de intrones en un gen, introduciendo así una gran variabilidad en las proteínas traducidas a partir del mismo gen, aunque ocasionalmente estos mecanismos post-transcripcionales fallan generando un mRNA anómalo.

  Este tipo de estudios de amplia expresión del genoma, en principio, al no estar influenciados por asunciones deductivas, proporcionan una aproximación interesante a la investigación de la patogénesis de enfermedades complejas como la de Alzheimer o el cáncer.

  En estos momentos, en los que se puede decir que vivimos inmersos en la era post-genómica, al hablar de secuenciadores de alto rendimiento debemos comentar que una de las tecnologías más poderosas de secuenciación de siguiente generación, “Next-generation sequencing”, NGS por sus siglas en inglés y que también se traduce como de próxima generación o de nueva generación, es la RNA-Seq, la cual nos da el poder de realizar nuevas observaciones biológicas gracias a una secuenciación más barata y eficiente, operando con fragmentos más pequeños de ácidos nucleicos que eso si, obligan a realizar un esfuerzo considerable en el desarrollo de herramientas informáticas para tratar los enormes ficheros de datos que se obtienen. La RNA-Seq secuencia el DNA complementario (cDNA) por medio de métodos altamente eficientes de secuenciación de DNA (NGS) y posteriormente mapea los fragmentos de corta secuencia resultantes (reads) sobre el genoma de referencia. Esta nueva tecnología hace posible identificar exones e intrones, mapear sus uniones, las terminaciones 3’ y 5’ de los extremos, y por añadidura posibilita la comprensión de la complejidad de los transcriptomas eucarióticos. La RNA-Seq también permite identificar los sitios de iniciación de la transcripción (TSSs) y las variantes de nuevo splicing permitiendo la precisa determinación cuantitativa de la expresión del exón y de las isoformas del splicing. ¡Impresionante! Faltan palabras para alabar las bondades de estos nuevos logros de la biología molecular.

  En resumen, las NGSs proporcionan herramientas más finas que facilitan la comprensión de los análisis del transcriptoma, por ejemplo, algunos informes recientes que comparan sistemáticamente microarrays y NGS han probado claramente la superioridad de lo último con respecto a la baja frecuencia de las señales de falsos positivos y a la alta reproductividad del método.

Genética de la apolipoproteína E

  La apolipoproteína E (Apo E) es un polipéptido de 299 aminoácidos, con gran importancia en el metabolismo lipídico. Es sintetizada fundamentalmente en el hígado, aunque también se genera en cerebro, riñones y bazo. En el sistema nervioso central (SNC) es producida principalmente por las células de Hortega y por los astrocitos.

  Su gen es pleomórfico con 3 alelos principales. El normal es el e3, mientras que las isoformas e2 y e4 están detrás de diferentes enfermedades genéticas. Estos otros alelos son el producto de mutaciones que provocan la codificación de dos aminoácidos diferentes en las posiciones 112 y 158. Siendo e2 (Cys-112 y Cys-158), e3 (Cys-112 y Arg-158) y e4 (Arg-112 y Arg-158). Por tanto, tenemos 6 genotipos, tres heterocigotos (e2/e3, e2/e4 y e3/e4) y tres homocigotos (e2/e2, e3/e3 y e4/e4). El e3/e3 es el genotipo normal y se observa en el 60% de la población. El e2/e2 provoca hiperlipoproteinemia de tipo III asociada a ateroesclerosis, niveles altos de colesterol, etc. Los genotipos e4/e4 y e3/e4 se relaciona con altos niveles de colesterol, así como con la enfermedad de Alzheimer y con problemas en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, hay que aclarar que la tercera parte de los pacientes de la enfermedad de Alzheimer no posee el alelo e4 y hay casos en los que el genotipo e4/e4 no desarrolla la enfermedad. La ApoE es reconocida por su receptor específico, salvo la isoforma e2 que no es reconocida por ningún receptor.

El fondo del trabajo

  Hasta ahora los estudios de transcriptoma en relación con la enfermedad de Alzheimer usando tejido cerebral habían proporcionado resultados bastante discordantes y este, aun siguiendo en la misma línea, aporta novedades que lo hacen más interesante.

  En el estudio de estos investigadores australianos se ha realizado un análisis comparativo de la expresión génica de tejido cerebral humano normal y afectado por la enfermedad de Alzheimer, usando la poderosa técnica RNA-Seq. Han analizado muestras de mRNA de todo el cerebro, del lóbulo temporal y del frontal. Se eligieron estas localizaciones por la forma en la que evoluciona el mal, se sabe que los ovillos neurofibrilares primero aparecen en la corteza entorrinal del lóbulo temporal medial y desde ahí se extienden hacia la región CA1 del hipocampo; regiones cerebrales relacionadas con la memoria. La formación de los ovillos entonces progresa hacia el neocórtex frontal y temporal.


Al comparar tejido sano y enfermo han encontrado diferencias significativas en los niveles de expresión de genes isomorfos, un uso diferencial de promotores y diferentes sitios de inicio de la transcripción. La expresión génica diferencial se encontró en el conjunto del cerebro, en el lóbulo frontal y en el temporal. En los tres casos encontraron diferencias significativas que los autores consideran debidas a niveles generales más bajos de la actividad transcripcional en el cerebro de los enfermos de Alzheimer en los que la pérdida de tejido neuronal es manifiesta.

  En general, las diferencias observadas concuerdan con estudios previos de microarrays sobre la enfermedad de Alzheimer, aunque hay discrepancias en algunos genes. Resulta enormemente llamativa la mayor expresión en los cerebros afectados por la enfermedad de Alzheimer de genes relacionados con la muerte neuronal programada o apoptosis. La sobreexpresión de estos genes eutanásicos se relaciona con el proceso neurodegenerativo y la muerte celular asociada.

  Una de las características clave del RNA Seq es su capacidad de identificar el splicing alternativo de los transcritos, por lo que el descubrimiento de que las muestras de tejido enfermo muestran menores niveles de variantes de splicing es muy interesante, al igual que la observación de que el mapeo de las lecturas para las muestras del genoma de referencia muestran diferencias en los niveles de expresión de exones ApoE individuales. También llama la atención el posible splicing alternativo diferencial porque el análisis detallado de los transcritos revela tres isoformas ApoE trascripcionales diferentes en las muestras de lóbulo temporal: APOE-001 y APOE-002 contienen el exón 1 mientras que la APOE-005 es generada por un promotor alternativo (cadena arriba del segundo exon de ApoE).

  Sin embargo, resulta discordante la identificación de los alelos ApoE del cromosoma 19 presentes en las muestras de los cerebros enfermos porque las muestras de los lóbulos temporales y la muestra para cerebro total eran homocigóticas para el alelo e3, mientras que la del lóbulo frontal era heterocigótico: e3/e2. Por lo que aún estamos lejos de comprender el riesgo que representa el alelo ApoE e4 y su posible interacción mecanística con la patología beta-amiloide.

  Ahora podemos comprender el transcriptoma de tejido cerebral afectado por la enfermedad de Alzheimer, gracias a la identificación de los niveles de expresión diferencial en diferentes genes, al establecimiento de los genes que emplean promotor alternativo y a saber qué patrones de splicing cambian en relación con la neurodegeneración. Además el análisis comparativo de las muestras obtenidas de diferentes regiones cerebrales ha aportado una “mayor resolución molecular” con esta investigación. Los lóbulos temporal y frontal no sólo difieren en la composición cuantitativa de los genes expresados, sino que también muestran alteraciones específicas de lóbulo en el ensamblado de los transcritos. Por todo lo cual este trabajo apoyaría la idea de que la alteración del control transcripcional de los genes implicados en la fisiología neuronal estaría estrechamente relacionada con la neurodegeneración. Como se ha visto con anterioridad en el splicing alternativo de ciertos receptores en cerebros enfermos: transportador de glutamato, PIN1, alfa de estrógeno, y el de ApoE. La observación de una expresión alternativa de ApoE junto a los informes previos sobre el patrón de splicing alternativo del receptor ApoE ahondan en la idea de la gran relevancia funcional del metabolismo lipídico en la patología de la enfermedad de Alzheimer.

  Un saludo

Referencia

Twine NA, Janitz K, Wilkins MR, Janitz M (2011) Whole Transcriptome Sequencing Reveals Gene Expression and Splicing Differences in Brain Regions Affected by Alzheimer's Disease. PLoS ONE 6(1): e16266. doi:10.1371/journal.pone.0016266

 

viernes, 21 de enero de 2011

Plantas que van ladera abajo con el calentamiento global

  Durante décadas se viene estudiando la distribución de especies vegetales en las laderas montañosas, y se han seguido las respuestas de las plantas a cambios como el aumento de temperaturas. Estos estudios se han reforzado últimamente en base a las previsiones de que el calentamiento observado durante el s.XX continúe. Generalmente las plantas van ascendiendo por las laderas, ganando altura para así mantenerse en el rango de temperaturas que les proporciona la altitud óptima. Cuando sucede lo contrario; esto es, que alguna planta desciende, se ha considerado siempre una anomalía que desvinculaba el descenso del cambio climático.



  Pues bien, ahora viene lo interesante, después de la “Gran depresión”, en la década de 1930 con fondos del “New deal” se inició un programa de investigación con el que el Servicio Forestal de los EE.UU. recopiló en California datos referidos a la distribución altitudinal de 64 especies de plantas. Gracias a estas series históricas se ha descubierto algo inesperado: allí las especies bajan por las laderas. Pero, ¿ Por qué ?. Bueno, la explicación es que se debe a cambios regionales relacionados con el balance hídrico porque en esa parte de California durante el s.XX ha llovido más; es decir, con más agua las plantas aguantan en lugares más cálidos y bajos. Este descubrimiento tiene gran alcance porque se ha observado que durante el s.XX en los territorios situados por encima del paralelo 45 norte han aumentado las precipitaciones a la vez que la temperatura, y las previsiones son que ambas tendencias sigan aumentando durante este siglo.

  El investigador Jonathan Greenberg de la Universidad de California, Davis, y firmante del artículo publicado ayer en Science en el que se detalla el descubrimiento comenta en una entrevista que :

"A medida que continuemos mejorando nuestra comprensión del impacto del cambio climático en las especies, podremos ayudar a los políticos y a los responsables de la administración a tomar decisiones con mejor información. De cara, por ejemplo, a orientar adecuadamente los esfuerzos de conservación para especies amenazadas y en peligro de extinción"


  Como en nuestro país conseguir que los responsables comprendan algo así es como pedir peras al olmo nos conformaremos con algo menos.



Un saludo


Referencias :
 
Shawn M. Crimmins, Solomon Z. Dobrowski, Jonathan A. Greenberg, John T. Abatzoglou and Alison R. Mynsberge
Changes in Climatic Water Balance Drive Downhill Shifts in Plant Species’ Optimum Elevations

Science 21 January 2011: Vol. 331 no. 6015 pp. 324-327

jueves, 20 de enero de 2011

El misterioso origen de los animales en “La vida maravillosa” (S.J. Gould).

  El libro “La vida maravillosa – El esquisto de Burgess y la Naturaleza de la historia” (1989) es todo un clásico de la divulgación científica centrado en la explosión cámbrica y más concretamente en los descubrimientos de Burgess Shale. No es un tratado al uso porque casi se puede leer como si se tratase de una novela por entregas. Su autor es el paleontólogo y excelente escritor científico norteamericano Stephen Jay Gould (1941-2002). Como comenta en el libro, en su día estuvo trabajando en Burgess Shale, aunque es algo que forma parte del anecdotario permite entender que conocía al detalle no sólo el yacimiento, los fósiles cámbricos y a los investigadores que hicieron el trabajo, sino también cuándo y cómo se produjo la tranquila revolución científica que supuso la reinterpretación de la fauna cámbrica allí fosilizada. El monumental trabajo se debió fundamentalmente al gran paleontólogo inglés Harry B. Whittington (1916-2010), experto en morfología de trilobites, quien en colaboración con sus estudiantes Derek Briggs y Simon Conway Morris reveló que la interpretación clásica de este yacimiento había sido errónea en su mayor parte. Con el elegante estilo que le caracteriza, Stephen J. Gould va desmenuzando la historia del descubrimiento y la reinterpretación de esta fauna de la que procedemos todos en última instancia. Anatomías desconocidas hasta entonces, morfologías misteriosas, depredadores inquietantes, en definitiva seres que sacuden nuestra imaginación y nos dejan sumidos en una extraña sensación de incomodidad intelectual. La radiación surgida tras la explosión cámbrica abrió un enorme interrogante que parece ser seguirá abierto durante años. Muchos grupos de investigadores están intentando encontrar explicaciones que acomoden esta fauna marina increíblemente diversa, de hace más de 500 millones de años y que surgió aparentemente en el breve plazo geológico de 10-15 millones de años, al marco conceptual que establece la todopoderosa teoría sintética. El libro por otra parte introduce al lector ligeramente en la interesante morfología de los artrópodos para que se pueda apreciar mejor el alcance de la explosión cámbrica y este intricado asunto del misterioso origen de los animales.


Un saludo

miércoles, 19 de enero de 2011

El frío sigue matando animales (aves, peces, cangrejos, esponjas, etc.)

  Los trabajadores del servicio de vida salvaje de Florida en los Estados Unidos de Norteamérica informan de cientos de pelícanos pardos Pelecanus occidentalis, (Linnaeus, 1766) enfermos o muertos en las últimas dos semanas en el río St. John al este de Jacksonville, la ciudad más poblada del estado. Comentan que seguramente la causa ha sido el tiempo frío que les ha provocado hipotermia al posarse sobre el agua. Al parecer, algunos pelícanos han perdido su habitual capa protectora permitiendo esto que sus plumas se saturen rápidamente en las frías aguas. No se sabe el motivo de esta pérdida, pero puede ser porque las aguas por las que se mueven estos pájaros están bastante contaminadas de modo que si algún vertido en el agua les  hace perder su capa protectora quedan expuestas al frío y resultan fácilmente dañadas o muertas por hipotermia. Los pelícanos pardos que han conseguido sobrevivir están siendo cuidados por gente como Cindy Mosling de Bird Emergency Aid and Kare Sanctuary (BEAKS) que están volcando todo su esfuerzo en ayudar a estas aves moribundas.



  Las muertes de pájaros y otras aves, así como de peces, se están generalizando este duro invierno en diferentes partes del hemisferio norte, siendo especialmente llamativas en los EE.UU., aunque también se ha informado de diferentes casos en Suecia, Italia, etc. Siendo también llamativa la muerte en masa de unos 40.000 cangrejos en las costas de Kent (Inglaterra). La hipotermia no se conformó con aniquilar a estos crustáceos porque también aparecieron los cadáveres de numerosas esponjas, anémonas y otros muchos animales que no soportaron el brusco bajón de temperaturas que se produjo al iniciarse el invierno.






  Un saludo, y a abrigarse que a partir de mañana vuelven a bajar las temperaturas.

martes, 18 de enero de 2011

No son aerogeneradores, son armas de destrucción masiva.

Imprescindible imponer una moratoria eólica ¡ya!.

Aerogeneradores
  Tras la lectura de un interesante artículo escrito por el redactor de “La Ciencia de la Vida” en Amazings comentando que este año 2011 va a ser el año del murciélago, me decidí a aportar mi grano de arena con esta entrada.


  Desgraciadamente, desde hace algunos años se ha extendido la creación de parques eólicos, esto es, conjuntos de aerogeneradores vulgarmente conocidos como molinillos. Detrás de ellos hay una poderosa industria bien protegida y subvencionada por todos los partidos políticos (que cuando se ponen de acuerdo en algo suele ser para echarse a temblar) y que ha sido también defendida y mimada por algunas conocidas organizaciones ecologistas a sabiendas de que son armas de destrucción masiva ¿no es eso una contradicción? Dicen amar tanto la naturaleza, y sin embargo admiten que se produzcan daños colaterales… Nos han estado contando durante años que producen energía limpia y otras mentiras, que si las fomentábamos el mundo sería mejor, etc. Que se lo pregunten a las aves o a los murciélagos que mueren continuamente entre las aspas de estos engendros del demonio. Como escribió Miguel de Cervantes:



“En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.”




  Don Quijote se salvó en la batalla aunque perdió su lanza y quedó herido, pero los pequeños animales voladores que se acercan a ellos mueren en gran número. Se estima que cada molinillo, según su localización mata de 20 a 40 murciélagos al año, en el peor de los casos, y 2 ó 3 los menos dañinos. Los más daniños son los situados en las rutas migratorias y en la costa, comento esto ahora que los políticos han decido llenar la costa de Cantabria de estas armas de destrucción masiva, porque da la sensación de que no se quiere aprender de los errores pasados. De este modo uno de estos parques de la Comunidad de Cantabria aniquilará fácilmente poblaciones costeras de murciélagos en pocos años, y en el resto de España tenemos miles de molinillos. Y uno se pregunta, ¿no hay que hacer estudios de impacto ambiental antes de montar uno de estos parques ?. Además hay que ver qué deparan los estudios científicos que estudian estos daños. Mientras no se hagas tales cosas se vuelve urgente imponer una moratoria eólica igual que en su día se impuso una moratoria nuclear por razones obvias que no viene al caso comentar aquí. Un reciente estudio relaciona la mortalidad en murciélagos con las migraciones de insectos. Se han estudiado varios parques eólicos en Europa y al parecer los insectos que se acumulan en las torres de las turbinas al realizan sus migraciones interfieren notablemente con las altas aspas del molino. Sabemos que la mortalidad de los murciélagos es altamente estacional, mayor en los meses de agosto y septiembre, con picos durante las noches en las que las condiciones atmosféricas desencadenan la migración de insectos y aves canoras.

  Por último, vamos a dejar un rayo de esperanza que demuestra que se pueden corregir las chapuzas que solemos hacer los humanos, siguiendo con los murciélagos, resulta que investigadores polacos acaban de publicar que han observado lo beneficiosos que resultan para las poblaciones de murciélagos, especialmente en valles de pequeñas riveras fluviales, la reintroducción de castores, Castor fiber (Linnaeus, 1758). El castor europeo se está reintroduciendo desde mediados del s.XX en numerosas regiones europeas después de haber estado extinguidos desde hacía un siglo. Las transformaciones de su entorno debido a las notables construcciones que realizan favorecen a las poblaciones de diferentes especies de quirópteros.






Un saludo

lunes, 17 de enero de 2011

La Culturómica y la influencia cultural de los biólogos

Informática aplicada al estudio de tendencias culturales.




  Navegando por la web nos hemos encontrado con una curiosa aplicación informática de la que se hace eco la revista Science. Se trata de una versión inicial que será mejorada dentro de poco. La llaman “la galería de la fama científica”, se trata de unos listados obtenidos de una base de datos que contiene libros digitalizados publicados en lengua inglesa entre 1800 y 2000 que suponen aproximadamente el 4% del total. Luego, la aplicación busca los nombres completos de algunos científicos. De este modo elaboran listados que permiten seleccionar por los siguientes campos: física, química, biología y matemáticas. Aquí encuentro un error notable, ¿qué ocurre con la geología? ¿Acaso ha dejado de ser una Ciencia Natural?. Más fallos no cabe comentar porque advierten por adelantado, y se supone que para no llamar a nadie a equívoco, que se trata de una primera versión de tipo borrador en donde faltan los nombres de numerosos grandes científicos por razones técnicas. Digamos que lo que buscan es dar a conocer el impacto que han tenido diferentes científicos en la sociedad y la historia. La aplicación es el fruto de un artículo publicado recientemente en Science por investigadores que trabajan en Harvard, el MIT y Google. Se trata de una nueva especialidad llamada Culturómica “Culturomics” en la que Google está bastante interesada y por la que pretenden estudiar tendencias culturales a partir de colecciones de datos. Veremos qué nos depara la culturómica, esta nueva ciencia que acaba de cumplir un mes de vida. La versión inicial de esta aplicación nos permite obtener un listado previo centrado en la biología, siendo el top ten:






1º.-) Charles Darwin


2º.-) Claude Bernard


3º.-) Julian Huxley


4º.-) Francis Galton


5º.-) Louis Pasteur


6º.-) Robert Koch


7º.-) Ray Lankester


8º.-) Stephen Jay Gould


9º.-) Rachel Carson


10º.-) Konrad Lorenz






Un saludo

jueves, 13 de enero de 2011

Anillar mal los pingüinos se va a acabar

  La ciencia siempre está cambiando, no es algo estático, aunque suele dar esa impresión cuando se observa desde fuera. Lo habitual es aportar nuevos conocimientos, pero cuando se cometen errores hay que deshacer el camino andado. La publicación de un trabajo suele estar sujeta a una revisión previa, aunque esto depende de las publicaciones, algunas no hacen revisión previa, otras que normalmente están sumamente especializadas proceden con revisiones muy escrupulosas, aunque no siempre, y otras de propósito más general se ven obligadas a hacer otros filtrados, además al final llega la revisión verdadera: la que realizan los colegas del mismo gremio de especialistas de la comunidad científica. El pasado mes de diciembre tuvimos un excelente ejemplo de esto, cuando se demostró que la revisión por pares no es ninguna garantía. La prestigiosa revista “Science” publicó el ya tristemente famoso trabajo de la NASA sobre la vida basada en arsénico. Después de que los colegas de especialidad destriparan el artículo, supimos que los “referees” a los que se solicitó hacer la revisión no eran exactamente especialistas de ese tipo concreto de investigación. Esta vez, el atrevimiento de F. Wolfe-Simon y R. Oremland de querer remover las mismas bases de la bioquímica, una de las ramas más duras no sólo de la biología, sino de toda la ciencia, les salió muy caro, y de hecho su efímera gloria duró un fin de semana. Como ya se sabe el resto de firmantes se han hechos los locos, será cierto que alguno no sabe ni lo que firmó y no estoy bromeando, ¡qué estas cosas pasan!.



  Bueno, pues a lo que íbamos, ahora la revista Nature nos sorprende con una revisión de calado que va a invalidar varios artículos previos relacionados con los efectos del calentamiento oceánico. Un equipo de investigadores franceses y noruegos auspiciado por el ecólogo francés Yvon Le Maho lleva años estudiando pingüinos en la isla Posesión, la más grande del archipiélago Crozet (Francia) situado entre África y la Antártida. Los pingüinos están posicionados en la cúspide de la pirámide trófica del sur del Océano Índico por lo que el impacto de un calentamiento en este ecosistema marino tan altamente productivo afecta negativamente la dinámica de las poblaciones de pingüinos como ha quedado demostrado durante los periodos cálidos de El Niño.


  Una de las discípulas de Le Maho, Claire Saraux ha liderado un trabajo que revisa un método de anillamiento clásico de estas aves que ha sido bueno en otros estudios biológicos y que consiste en colocar una banda en una de las aletas del animal, como puede verse en la foto que aportan los autores de la publicación. Se han centrado en el enorme pingüino rey, Aptenodytes patagonicus (Miller JF, 1778). Esta práctica de anillamiento comenzó a abandonarse en los años 80 por parte de algunos investigadores a los que no les convencía, pero muchos han continuado usándola hasta ahora. Sin embargo, después de este demoledor trabajo, nadie en su sano juicio se atreverá a volver a ponerla en práctica. Durante estos diez años se ha visto afectada la tasa de crecimiento poblacional tras disminuir la reproducción y la supervivencia de los individuos anillados. Los pollos que tenían los individuos anillados en comparación con los no anillados eran un 39% menos. La tasa de supervivencia de los animales anillados ha demostrado ser un 16% menor. Muchos investigadores aseguraban que con el tiempo el animal se sobrepone al anillamiento y supera los problemas de movilidad que le causa este método, pero la verdad es que tras diez años estos individuos seguían llegando tarde a los lugares de alimentación. Y por último, han demostrado que la respuesta de los pingüinos marcados así a los cambios de temperatura en la superficie del agua es diferente de la de los no anillados.


  En resumen, estos ecólogos proponen reconsiderar todos los estudios de efectos de cambio climático basados en este método de anillamiento que deberá ser sustituido por etiquetas electrónicas subcutáneas u otros sistemas mejores. Como bien sabemos todo programa de anillamiento y recaptura tiene que valorar en qué medida se ven afectados los individuos marcados y sobre todo si el anillamiento afecta al estudio concreto que se esté realizando.




Un saludo






Referencias :


Saraux, C. et al. Nature 469, 203-206 (2011)
Reliability of flipper-banded penguins as indicators of climate change


Le Bohec, C. et al. PNAS USA 19 Feb 2008: 2493-2497
King penguin population threatened by Southern Ocean warming


Imagen (Fuente: Benoit Gineste/Université de Strasbourg)

viernes, 7 de enero de 2011

El tabaquismo genera situaciones chocantes, no la nueva ley anti tabaco.

  Este verano observé algo que me recordó a escenas sacadas de la posguerra, caminando por las calles de Madrid me crucé con señores recogiendo colillas del suelo que inmediatamente encendían para inhalar el humo del tabaco. Detrás de estas situaciones tan degradantes para una persona hay una serie de condiciones previas que se tienen que cumplir:

  1.   La sucia costumbre de muchos fumadores de tirar las colillas al suelo, hecho similar al de la gente que no recoge los excrementos de sus perros en una bolsa y prefieren dejarlos esparcidos en medio de las aceras para ver si alguien ensucia su calzado de mierda.
  2.   La crisis hace que haya fumadores que no pueden permitirse el lujo de comprar una caja de cigarrillos, y entonces recogen colillas del suelo.
  3.   Para no seguir con la enumeración, haber contraído el vicio, y no poder pasar sin esta droga
  Llevamos una semana con la nueva norma, y observo para mi desgracia que ahora la gente fuma más por la calle, con lo cual los fumadores cuando uno pasea molestan más que antes. Los vicios o si se prefiere adicciones, ocasionalmente, en vez de prohibirse totalmente, las sociedades deciden marginarlos, como es el caso, entonces se generan estas situaciones paradójicas, pero anteayer charlando con un amigo médico me comentaba que no importa porque el problema hay que enfocarlo con más perspectiva temporal y pensando sobre todo en los diferentes estudios epidemiológicos, el largo número de enfermedades asociadas al tabaquismo como cáncer de pulmón, infarto de miocardio, cáncer de laringe, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), cáncer en la cavidad bucal, bronquitis, cáncer de riñón, arrugas prematuras en la piel, cáncer de esófago, cáncer de vejiga urinaria, cáncer de páncreas, etc., y en los beneficios económicos que tendrán los sistemas de salud porque a la larga se fumará menos y bajará el número de adictos. Me comentaba este amigo que se espera una disminución notable del número de fumadores a lo largo del año, como ya ha ocurrido en países donde se han tomado más en serio el problema del tabaquismo : países bajos, países nórdicos, etc. Se estima que durante el año 2011 disminuirá el número de fumadores en aproximadamente un 5%. Y no pensemos que las sospechas de que el tabaco está detrás del cáncer de pulmón son nuevas, porque vienen de los trabajos de Rotman con los trabajadores del tabaco en Leipzig (Alemania) en 1898 (aunque la demostración es bastante posterior), como tampoco es nuevo no fumar en ciertos espacios porque en las iglesias no se ha fumado nunca.
  A la larga la nueva ley será beneficiosa porque protegerá los derechos de los no fumadores restringiendo el uso poco cívico que se ha hecho de esta sustancia en todos los espacios, tanto urbanos como silvestres, porque ¿cuántos incendios han sido causados por cigarrillos mal apagados?. En fin, aunque a partir de ahora debamos aguantar peores humos por la calle, a la larga la situación mejorará y la gente mirará más por su salud y por la de los que les rodean.

  Un saludo

miércoles, 5 de enero de 2011

El frío mata aves y peces en Norteamérica

  Las noticias que llegan estos días de los Estados Unidos y que ya comentamos anteayer por los miles de pájaros muertos que cayeron en la localidad de Beebe (Arkansas) durante la pasada Nochevieja se han completado con informes que indican que las aves presentaban daños internos provocados por coágulos de sangre. Sin embargo, ha vuelto a cundir la inquietud entre la población porque el lunes 3 de enero se ha repetido el fenómeno, esta vez a menor escala porque han caído del cielo unas 500 aves muertas en la localidad de Labarre perteneciente a Pointe Coupee Parish (Louisiana), también se ha informado de otras muertes similares y menos llamativas por el número, en Marshall County (Kentucky), además se han visto afectadas otras especies de aves. Estas muertes masivas y repentinas también están siendo investigadas en diferentes laboratorios. En un principio se consideró que la muerte de más de 80000 mil peces en un río de Arkansas la semana de Navidad no tenía nada que ver, pero ahora se comenta que al parecer murieron por una brusca bajada de temperatura por lo que empieza a estar claro lo que está pasando, los biólogos que están trabajando en el caso ya comentan abiertamente lo evidente; esto es, que ya podemos desechar la muerte por estrés debido a los fuegos artificiales, los chemtrails, y demás hipótesis extravagantes y que con la información disponible quedan muy pocas opciones:


  • Epidemia
  • Fugas o vertidos contaminantes
  • Frío y hambre

  De las tres hipótesis va ganando peso la del frío y el hambre. Sabemos que las especies afectadas son muy concretas y sus poblaciones se han visto muy favorecidas en las últimas décadas de suaves temperaturas. Estas muertes están en la misma línea que por ejemplo, los miles de peces que murieron de frío el pasado invierno austral en Bolivia. Un nuevo video ilustra mejor la situación de lo que se está informando en Norteamérica.




Un saludo

lunes, 3 de enero de 2011

Aves muertas en Estados Unidos

  No es exactamente como en la película “Los pájaros” (Alfred Hitchcock, 1963), pero la noticia que puede leerse hoy en la prensa nos la recuerda.



  Durante la nochevieja que despedía el 2010 en la comunidad de Beebe, localidad de poco más de 5000 habitantes situada en Arkansas (Estados Unidos), y distante 51 km de Little Rock, la capital estatal, cayeron miles de aves muertas desde el cielo. Los empleados de los servicios medioambientales de U.S.A. han recogido los cadáveres de unos 2000 tordos sargento, Agelaius phoeniceus (Linnaeus, 1766) que cayeron en un entorno de unas 260 has., pero se estima que habrán muerto más de 3000 ejemplares. Varios de ellos han sido enviados a diferentes laboratorios para determinar la causa de estas extrañas muertes. Ahora mismo se barajan varias posibles causas como que las aves se estresasen con los fuegos artificiales, fuesen heridas por una granizada o por rayos, aunque esto último debería haber dejado señales de heridas, otros comentan que pudieron ser fuertes vientos de altura o incluso tornados, pero los más cercanos esa noche se produjeron a 250 km de distancia, así que tampoco parece una buena explicación. La muerte en masa de peces, aves y otros animales aunque inusual se produce de vez en cuando. Como puede verse en el video algunos ejemplares han quedado malheridos y al no poder volar han sido recogidos por vecinos del pueblo.



  La especie es muy numerosa en América, presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos de mayor tamaño, de plumaje negro con unas llamativas manchas rojas en las alas rodeadas de una banda amarilla, las hembras son más pequeñas y tienen un discreto plumaje marrón y blanco. De costumbres migratorias, y aunque omnívora, se trata de una especie que se alimenta frecuentemente de las producciones agrícolas por lo que es bastante perseguida y sus bandadas son envenenadas con mucha frecuencia, así que no sería de extrañar que detrás de esta extraña muerte en masa estuviese la mano del hombre, otra posibilidad es que las muertes estén relacionadas con alguna fuga de gases tóxicos de alguna empresa próxima. De todos modos los informes preliminares no encuentran signos de envenenamiento. En fin, veremos qué nos cuentan.


Un saludo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares