jueves, 31 de marzo de 2011

¿ Apoyas el cierre de centrales nucleares ?

Se cierra la encuesta
  
¿Cuántas razas presenta la especie humana?




Los resultados han sido estos:
  1. (66,7%) Una (Homo sapiens sapiens)
  2. (11,1%) Unas pocas (blancos, negros, mongoloides, etc.)
  3. (22,2%) Muchas (alpinos, caucásico-mediterráneos, dravidianos, bantúes, etc.)
 Comentario

   Se cierra la encuesta del mes de marzo de 2011, la opinión de los lectores ha sido clara. En total se han recibido 18 votos.

   Al igual que en las anteriores encuestas porcentualmente el resultado ha sido claro ya que con el 66,7% de votos la mayoría de los participantes considera que en nuestra especie sólo hay una raza. Un 22,2% considera que son muchas y otro 11,1% cree sólo son unas pocas.

Siguiente encuesta  El mes de marzo como consecuencia de un terremoto y un maremoto se produjo un enorme  desastre humanitario en Japón que además provocó el accidente nuclear de Fukushima que está contaminando un gran área de terreno entorno a la central nuclear, el agua y el aire próximos. Durante el mes de abril de 2011 se podrá votar la siguiente encuesta:

¿ Apoyas el cierre de centrales nucleares ?

  • Todas 
  • Casi todas (sólo hay que dejar las justas para fines científicos y médicos)
  • Sólo las antiguas (las centrales con más de 40 años entrañan peligro)
  • Ninguna (hoy en día todas son bastante seguras)

  Un saludo y muchas gracias a los participantes.

lunes, 28 de marzo de 2011

Son rinocerontes, no unicornios. ¿Extinción por un mito?.

  El blog de historia natural de Richard Conniff es una bitácora de estilo clásico y elegante, que lleva al lector a otras épocas y países con una naturalidad que ya quisieran muchos novelistas y cineastas. El caso es que en su reciente entrada "Walking with Rhinos" este naturalista comenta su viaje por Sudáfrica y como la prensa local está informando de la gravedad de la caza furtiva de rinocerontes. Efectivamente, el año 2010 en el país más austral del continente africano se mataron furtivamente 333, y en lo que llevamos de año se informa de la caza ilegal de más de 70 de estos perisodáctilos que hasta no hace mucho se consideraban paquidermos según una clasificación obsoleta. A este ritmo, alguna de las cinco especies supervivientes de estos mamíferos emparentados evolutivamente con los caballos, se extinguirá sin tardar mucho, a pesar de los enormes esfuerzos conservacionistas que se están realizando en los países en los que viven. El recomendable blog rhinoconservation está difundiendo el drama que amenaza a estos animales. El mes pasado un rinoceronte blanco, Ceratotherium simum fue cazado en la reserva Sabi Sands. Al ser más abundantes se matan más rinocerontes negros, Diceros bicornis, de lo que este año tenemos ejemplos en las reservas de caza de Botlierskop, Willem Pretorius, Kariega, etc. en el parque Nacional Kruger, en KwaZulu-Natal,... En otros países africanos sucede lo mismo Kenia, Zimbabwe,... Y si pensamos que las especies asiáticas están mejor, pues no. Este año se sabe de ejemplares de rinoceronte indio, Rhinoceros unicornis, cazados por furtivos en Nepal e India. El extraño rinoceronte de Sumatra, Dicerorhinus sumatrensis está al borde de la extinción, lo mismo que le pasa al de Java, Rhinoceros sondaicus. Además de las consabidas pérdidas de hábitat natural por culpa de actividades humanas como la deforestación, la urbanización y otras, la principal mortandad se deriva de:


1º.-) El gran negocio de la caza. Se presupone que los cazadores se preocupan de las grandes piezas para permitir sólo la caza de las "sobrantes". Esta justificación que puede valer para algunas especies cinegéticas, en el caso de los rinocerontes no hay por dónde agarrarla. El ciclo reproductivo de estos animales es muy largo y la merma que acarrean sus poblaciones dura siglos, por lo que permitir su caza es inaceptable.
 Estos cazadores proceden fundamentalmente de países occidentales.

2º.-) La fabricación de mangos para cuchillos y otras armas blancas con los cuernos, la demanda se extiende desde Arabia hasta la India.


3º.-) La elaboración de boticas con cuerno de rinoceronte en la medicina tradicional del lejano Oriente, especialmente en Vietnam, donde se puede encontrar a 28500 €/kg, y en China, donde alcanza precios de más de 42000 €/kg.

  Detrás de las primeras dos causas están la ostentación, el lujo, y el presumir de quien la tiene más larga, me refiero a la escopeta o a la hoja del cuchillo. Si no hay buena voluntad por parte de los estados esto no se puede evitar. Detrás de la tercera de las grandes causas de muerte se haya la ignorancia porque la composición de los cuernos de rinoceronte no es otra que queratina, una proteína con función estructural de la que se componen el pelo y las uñas. Es lamentable comprobar la pésima formación de los médicos que recetan estos mejunjes, profesionales que demuestran no tener unos conocimientos mínimos de bioquímica.
  Algunas personas consideran que detrás de la brutal persecución de estos gigantes están ciertos mitos que hablan de los maravillosos unicornios. De ser cierta esta primitiva fascinación ¿seremos tan torpes que por un excitante mito de la antigüedad, en pleno s.XXI no seamos capaces de evitar la extinción de estos enormes hervíboros ?.






Un saludo

viernes, 25 de marzo de 2011

La radiación nuclear contamina Tokio y varias regiones de Japón

  Aunque hayan recuperado la mayor parte del control de la central atómica de Fukushima I, la contaminación radiactiva sigue siendo muy alta y se está extendiendo de modo preocupante. Según cálculos del gobierno nipón, la radiación liberada ya supera la del accidente atómico de 1979 en la isla Three Mile, Pennsylvania (EE.UU.). Todo apunta a que se ha producido una fisura, si es que no se trata de una fusión parcial del núcleo del reactor 3 que emplea dos combustibles nucleares: uranio-235 y plutonio-239, aunque aun faltan las pruebas que lo demuestren porque ahora es imposible entrar. Para saber la extensión de la radiación se parte de la información dosimétrica del sistema para la predicción de emergencias medioambientales, de este modo la comisión de seguridad nuclear de Japón estima la tasa de descarga de yodo radiactivo (iodo-131 y el isótopo 129) por hora desde la planta nuclear de Fukushima hasta varias localidades mediante diferentes mediciones. Por ejemplo, la cantidad liberada entre las 6:00 horas de la mañana del sábado 12 de marzo y las 12:00 horas de la noche del miércoles 16 osciló entre 30.000 y 110.000 terabecquerelios. El domingo 20 de este mes los niveles de cesio-137 detectados en Iitate, localidad situada a 40 km de la planta dañada, fueron de 163.000 becquerels por kilogramo de suelo. Cálculos hechos por expertos sitúan la contaminación de los suelos en algunas localidades próximas a la central en niveles parecidos a los encontrados en 1986 en las proximidades de Chernóbil.
  La noticias negativas se suceden a tal velocidad que toda esta información va dañando la tradicional moral de hierro de los japoneses, muchos de los cuales han optado por irse al sur del país en el mejor de los casos, o por abandonar el archipélago con destino a otras naciones. Los gases radioactivos están llegando a la región metropolitana de Tokio-Yokohama, la urbe más poblada del mundo (supera los 35.000.000 hab.), y situada a unos 240 km de la central dañada como consecuencia del terrible terremoto (9,0 grados) del pasado día 11 de marzo. También han sido detectadas elevadas cantidades de isótopos radiactivos en el agua corriente de las prefecturas de Chiba y Saitama, próximas a Tokio. El gobierno japonés recomienda no dar agua de grifo a los niños porque han detectado altos niveles de isótopos de yodo radiactivo en las depuradoras de la capital de Japón. Los alimentos obtenidos en la región de Fukushima están contaminados, la lista de alimentos afectados va aumentando cada día que pasa: leche, espinacas, brócoli, etc. Los isótopos radiactivos como el estroncio-90, el cesio-137, y otros han contaminado grandes áreas del país del sol naciente. El ejército estadounidense, sin duda uno de los mejor preparados para afrontar catástrofes como esta, va a ayudar a los japoneses a enfriar los reactores.

  Por cierto, de momento no se está viendo cómo está la mar, pero la costa próxima a la central tiene que estar altamente contaminada por lo que el típico consumo japonés de pescados o mariscos se tendrá que evitar al ser sumamente peligroso para la salud. Tras este tremendo accidente atómico la agricultura, la ganadería y la pesca tendrán que ser prohibidas y/o controladas estrictamente en un gran área alrededor de Fukushima porque esta contaminación perdura durante décadas, como bien saben los afectados de los alrededores de Chernóbil. Para las familias que tras el terremoto han perdido prácticamente todo, la contaminación radiactiva es el tiro de gracia.

  Un saludo

lunes, 21 de marzo de 2011

Primavera 2011, cambio de hora y huella de carbono.

Primavera 2011



  Aunque la primavera debería haber comenzado ayer, debido al peculiar huso horario español, oficialmente la estación empezó, a las 0:21 h. de hoy. Al mismo tiempo en el hemisferio sur comenzó el otoño. El inicio de esta estación coincide con una de las épocas del año en la que la duración del día y la noche es prácticamente la misma de ahí que también hablemos del equinoccio de primavera.

Cambio de hora

  El domingo que viene (27 de marzo) se procederá con otra anomalía que hará que nuestro horario difiera aún más del solar, esto es, el horario de verano: a las 2 serán las 3 según el huso horario peninsular y a la 1 serán las 2 según el otro huso horario español, el de las Islas canarias. El horario de verano históricamente se comenzó a aplicar en el Reino Unido como consecuencia de la I guerra mundial, en aquel entonces le llamaban horario de guerra, en nuestro país empezó a aplicarse poco después, en 1918, para ahorrar carbón. Su aplicación fue irregular hasta la crisis del petróleo de 1973, a partir de entonces se generalizó. Esta medida tiene sentido en los países que están relativamente alejados del ecuador porque en ellos durante la primavera y el verano se “ganan” horas de luz solar ya que los días son más largos que las noches.

Huella de carbono

  Sin embargo, esta es tan solo una de las muchas medidas de ahorro que se pueden aplicar, y posiblemente no sea la que más beneficios aporta, aunque algo es algo. Estos días de marzo el ahorro de energía ha pasado al primer plano, primero con el accidente nuclear de Fukushima (Japón) y después con la Guerra de Libia, país miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Hace algún tiempo se comenzó a extender el uso de un concepto muy interesante en relación con el ahorro energético y la contaminación medioambiental, se trata de la huella de carbono, que no es otra cosa que un indicador de la cantidad del “equivalente de CO2” emitida a la atmósfera. El cálculo del equivalente de dióxido de carbono analiza todo el ciclo de un producto o una actividad y una vez determinado se pone en unas tablas para saber cuanto CO2 se emite a la atmósfera cada vez que se repite la actividad o se vuelve a fabricar el producto. La mayor parte del CO2 procede del consumo de combustibles fósiles : petróleo, gas natural y carbón. Otra parte procede fundamentalmente de la combustión de materias de origen vegetal (biodiésel, bioetanol, leña, carbón vegetal, etc.), este CO2 no estaba “atrapado” en la corteza terrestre como el primero sino que las plantas y otros seres vivos lo tomaron de la atmósfera previamente, aunque al hacer los cálculos hay que considerar también todo el gasto en combustibles fósiles asociado a su puesta a disposición del consumidor : cosecha, abonado, transporte, etc.

¿ Cómo reducir la huella de carbono ?

  Básicamente se consigue ahorrando. Los ciudadanos cada día podemos tomar decisiones de ahorro energético o de materiales, fundamentalmente de lo que se trata es de aplicar dos consignas:
  • ahorrar energía
  • consumir productos renovables


  Sin embargo, cuando lo que se busca es que una gran organización disminuya su huella de carbono la cosa se complica. Hay varias compañías en el mundo que intentan que las emisiones de su actividad tienda a cero, es así como han surgido organismos reguladores y procesos de etiquetado asociados que verifican la cantidad de CO2 que se emite al ofrecer un producto o servicio.


  Un ejemplo práctico, sustituir las bombillas de casa, las incandescentes de toda la vida por unas fluorescentes de bajo consumo, es un gran cambio porque al sustituir tres ahorraremos 75 kg de CO2 al año. Otro ejemplo es comprar bolsas de papel reciclado o de plástico biodegradable en la caja del supermercado. Como resulta obvio estos cambios suponen un desembolso inicial por parte del ciudadano, a veces el cambio requiere gastar una cantidad notable de dinero, por ejemplo, cambiar el ordenador personal de sobremesa por un portátil que como se sabe consume mucha menos energía no es nada barato y hay que planteárselo con tiempo.


  Otra práctica fundamental que no podemos olvidar es ayudar a los ayuntamientos a reciclar depositando los envases, el papel, el vidrio, las pilas, etc. en su sitio.

  Un saludo

jueves, 17 de marzo de 2011

El desastre nuclear de Fukushima visto desde arriba

La compañía eléctrica TEPCO, responsable de la central nuclear de Fukushima ha mostrado este video del estado de la central después del desastre. El estado de los edificios que albergan los reactores 3 y 4 llenos de plutonio y uranio es desolador. Las imágenes fueron tomadas ayer, día 16 a las cuatro de la tarde.
  Nota aclaratoria: como se ha suprimido el video de YouTube al que se hacía link, y no se  encuentran más equivalentes. Se opta por poner una foto en la que se observa el estado de los reactores atómicos más afectados después del accidente nuclear.




 Por otra parte, el ministro de Ciencia japonés ha informado hoy que se han detectado niveles de radiación de hasta 0,17 milisieverts por hora en puntos situados a 30 kilómetros al noroeste de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi dañada por el terremoto de intensidad 8,9 y el maremoto o "tsunami" que castigó Japón el pasado viernes 11.


 Varios expertos informan de que el margen máximo de exposición que se considera seguro si se absorbe en un año, con estos niveles de radiación que hay a 30 km se absorberán en 6 horas. Las instrucciones que ha dado el gobierno a estos residentes que viven a esta distancia son permanecer en el interior de sus casas.




Un saludo

miércoles, 16 de marzo de 2011

Retrospectiva del método axiomático en biología evolutiva.


Razonamiento inductivo

  Para lograr el conocimiento científico no se aplica siempre el mismo método que varía según la época, el área de estudio, el instrumental disponible, etc. En general la Ciencia recurre a dos grandes formas de razonar : la inductiva y la deductiva. El razonamiento inductivo es el que se aplica con más frecuencia en las ciencias naturales entre las que se encuentra la biología. Se procura en la medida de lo posible, establecer leyes a partir de la generalización de las observaciones. Se aplican varios métodos, comunmente conocidos como empíricos : el hipotético-deductivo o experimental, el de medición, el descriptivo, etc. Estos métodos han sido los aplicados habitualmente en biología evolutiva, aunque según la época y las disciplinas que han influido más o menos en su desarrollo teórico se han aplicado preferentemente unos u otros, por ejemplo, en el s.XIX Darwin y Wallace que eran naturalistas de la vieja escuela, normalmente aplicaban el descriptivo y el de medición, sin embargo durante la primera mitad del s.XX, en paralelo con el desarrollo de la teoría sintética, es cuando se generalizó la aplicación del método hipotético-deductivo o experimental.

Razonamiento deductivo

  Durante la primera mitad del siglo pasado se elaboró la teoría matemática de la genética de poblaciones mediante los trabajos de Ronald A. Fisher (1890-1962), Sewall G. Wright (1889-1988) y John B.S. Haldane (1892-1964). La teoría de la selección natural se apoyó inmediatamente sobre el impresionante armazón teórico de esta rama de la genética cuyas proposiciones se fueron verificando experimentalmente.

  En el razonamiento deductivo destaca sobremanera el método axiomático que se basa en establecer axiomas, esto es, enunciar proposiciones evidentes por sí mismas que sirven como condiciones a partir de las cuales se deducen otras proposiciones : los teoremas, las definiciones y las reglas de estructura interna.

  Hablando en general, el mejor ejemplo del método axiomático se encuentra en la aritmética con los cinco axiomas de Peano, que reciben este nombre en honor del genial matemático italiano Giuseppe Peano (1858-1932). Por otra parte, nadie debería pensar que esta forma de razonar a base de proposiciones, dentro de la biología se reduce a la genética de poblaciones. Tenemos otros ejemplos como los postulados de Koch para identificar el agente causal de una enfermedad infecciosa, por cierto no debe confundirse postulado con axioma ya que el postulado no es una proposición evidente por sí misma.

  La labor de aplicar el método axiomático a la teoría evolutiva de la selección natural fue iniciada por la matemática Mary B. Williams en 1970 con los siete axiomas que planteó en su artículo “Deducing the consequences of evolution: A mathematical model.” Con este trabajo en primer lugar se dio cuenta de un gran número de regularidades empíricas proporcionándoles un mecanismo subyacente común, y en segundo lugar se comenzaron a contrarrestar las agudas críticas que sostenían la tautología de la selección natural y del fitness porque si se cumplen las condiciones que plantean los axiomas la evolución es un resultado esperado, y esto no es ninguna tautología.


  Posteriormente, hubo que redefinir el concepto de fitness para evitar que fuese tautológico así que ahora es la frecuencia reproductiva esperada, y hubo que hacer lo mismo con la selección natural que ahora se enuncia como el mecanismo poblacional resultante del cumplimiento de tres axiomas:


1º.-) Variación fenotípica entre los individuos de una población


2º.-) Fitness diferencial asociada a la variación de los individuos


3º.-) Herencia de la variación.


  Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población al que llamamos selección natural. El cambio promedio en la distribución del carácter de la población es consecuencia del cumplimiento de los axiomas. Cada axioma va asociado a un parámetro poblacional:


1º.-) La variación fenotípica es la varianza, Var(x).


2º.-) El fitness o eficacia biológica diferencial, W.


3º.-) La herencia de la variación, h².


  Ciertamente, esta forma tan rigurosa de explicar la evolución se hace bastante árida, pero al hablar con propiedad evitamos caer en tautologías y conseguimos que la teoría de la selección natural sea falsable.


  Esta entrada se ha escrito con motivo del II Carnaval de biología, que se alberga en el blog “La muerte de un ácaro” y que ha propuesto el tema de la evolución.

Un saludo



Referencias :



- Selección natural : axiomas, Antonio Barbadilla, UAB.


- Tautology 3: The problem spreads


lunes, 14 de marzo de 2011

Crisis en la astrobiología, demasiados errores y presupuestos menguantes.

  Una carta abierta del defensor actual más destacado de la hipótesis de la panspermia, el astrónomo ceilandés Nalin Chandra Wickramasinghe y del escritor de ciencia ficción y profesor de física escocés Francis A. Andrew pone de relieve que la crisis económica y los repetidos fracasos de la astrobiología empiezan a tener serias consecuencias para esta disciplina científica.



  El término astrobiología fue acuñado por el famoso astrónomo inglés Sir Fred Hoyle (1915-2001) y por el propio Wickramasinghe, director del Centro de Astrobiología de la Universidad de Cardiff, Gales (Reino Unido). El motivo de la misiva es airear la decisión de la administración universitaria de cerrar el centro, el más antiguo del mundo de su clase y de paso ofrecer al reino de Arabia Saudí o a otra nación árabe la posibilidad de acogerlo en su territorio.


  El Reino Unido ha estado en la vanguardia de la astronomía y la cosmología desde hace décadas y no creemos que esto vaya a cambiar por el cierre de un centro. Da la sensación de ser una consecuencia más de la crisis económica y de los continuos fracasos de esta moderna rama de la Historia Natural. Últimamente, sonados errores de la NASA como el artículo publicado en Science sobre la vida basada en arsénico o el publicado recientemente en el Journal of Cosmology sobre unas supuestas bacterias en meteoritos del tipo condrita carbonácea apoyando la panspermia han puesto en entredicho a toda la disciplina.


  La controversia entre endogénesis y exogénesis tiene más de un siglo, siendo la panspermia una de las hipótesis más extremas de las de tipo exogenético al plantear la posibilidad de que la vida en nuestro planeta no se originase en la misma Tierra sino que procediese del espacio. Las condritas carbonáceas son meteoritos que contienen gran cantidad de compuestos orgánicos (aminoácidos, bases nitrogenadas, etc.) por lo que la panspermia hoy en día apoyándose en este hecho plantea que la Tierra fue colonizada por microbios originados en otros planetas y que sobrevivieron en meteoritos que utilizaron como vehículos espaciales para colonizar nuestro planeta. Hoyle, Wickramasinghe, Andrew, Hoover y otros trabajan o siguen una hipótesis insinuada por varios investigadores, y desarrollada por Svante Arrhenius (1859-1927) quien inició la controversia en 1908 al publicar el libro de divulgación científica “Mundos en formación” donde postuló que la vida ha existido siempre en el espacio viajando mediante esporas y colonizando planetas. Las hipótesis endogenéticas son más antiguas y hay que remontarse mucho más atrás porque plantean que la vida se originó en la Tierra, algo que se dibuja ya en las antiguas cosmogonías.


  El caso es que la joven astrobiología, una disciplina excesivamente multidisciplinar, no acaba de cuajar, quien sabe, son tantas las noticias, muchas fallidas, y el dinero que se le ha dedicado que si no hay descubrimientos serios en breve es posible que muera de éxito y acabe relegada a un segundo plano.

  Un saludo

viernes, 11 de marzo de 2011

Una deleción de DNA clave para el pene humano

  Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos) ha arrojado bastante luz sobre el mecanismo evolutivo que ha llevado a nuestra especie a no tener las típicas espinas de queratina presentes en los penes de otros simios, ni los bigotes sensibles. Realmente la base genotípica de la mayor parte de los rasgos humanos que nos diferencian de otros primates no se comprende muy bien, pero se sabe que las alteraciones en la regulación de la expresión génica normalmente causan efectos fenotípicos preservando a la vez la viabilidad, y también se conoce que esto subyace en interesantes cambios evolutivos observados en otras especies.

Deleciones de regiones amplificadoras de genes

  No obstante, recientes comparaciones de todo el genoma han permitido identificar genes que se expresan de un modo diferente en nuestra especie así como secuencias no codificantes. Este equipo ha identificado los eventos moleculares que con mayor probabilidad producen cambios regulatorios significativos en nuestra especie, esto es, la completa deleción de secuencias altamente conservadas entre chimpancés y otros mamíferos. Partiendo de un elegante diseño experimental han procedido con un análisis genómico de las deleciones más características del DNA de nuestra especie. En primer lugar identificaron las 510 secuencias de DNA presentes en chimpancés y ausentes en nuestra especie, mayormente se trata de regiones no codificantes del genoma, situadas entre genes y próximas a genes implicados en la señalización de las hormonas esteroideas y asimismo en el funcionamiento neuronal. Después se centraron en dos regiones, una próxima al receptor de andrógenos (AR) y otra próxima a un gen implicado en la supresión de tumores (GADD45G). Con estas dos secuencias de chimpancé han obtenido ratones transgénicos, y mediante un gen indicador "reporter" han podido seguirlos durante el desarrollo embrionario. La deleción que elimina un amplificador próximo al gen GADD45G, supresor del crecimiento de tumores y del daño inducible de DNA, afecta a la zona subventricular del prosencéfalo permitiendo esto un mayor crecimiento de diferentes regiones cerebrales. Y la otra elimina un amplificador o potenciador del gen receptor de andrógenos, AR. Este cambio molecular se correlaciona con la pérdida anatómica de los bigotes sensibles o vibrisas y de las espinas del pene en nuestra especie.

Las espinas de los penes en primates
  Se sospecha que las espinas agilizan la eyaculación de los machos reduciendo así la duración del encuentro sexual, al menos es lo que se ha observado experimentalmente en titis y otros simios en los que se ha estudiado el efecto de quitar las espinas, sin embargo, otros primates como los gálagos, con penes cubiertos de espinas, practican largos coitos que puede pasar de las dos horas. También hay quien ha relacionado la pérdida de las espinas con la monogamia, pero esto es aún más dudoso porque los monógamos gibones tienen penes muy espinosos.
  Lo que si está claro es que estas espinas se desarrollan en presencia de testosterona, y que en su ausencia se pierden. El locus AR está rodeado por  regiones amplificadoras específicas de tejido. La deleción de 60 kb lograda por el equipo de Stanford ha noqueado una región bien conservada de 5 kb que potencia el gen AR, y específica de los bigotes faciales sensoriales y de las capas de piel del pene. Por último hay que comentar que en la importante  controversia sobre si los neandertales son una subespecie o una especie diferente a nosotros este trabajo apoya lo primero; es decir, que son subespecie porque tienen la deleción igual que nosotros, vamos que no tenían espinas en sus penes.
 
  Las deleciones de amplificadores específicos de tejido se asocian tanto con pérdidas como con adquisiciones de rasgos anatómicos, y proporcionan algunos ejemplos específicos que determinan la evolución humana por  alteraciones regulatorias y de eventos de inactivación.
  Un saludo

Referencias:

McLean, C. Y. et al. Nature 471, 216-219 (2011).
Human-specific loss of regulatory DNA and the evolution of human-specific traits

The real "junk" DNA

miércoles, 9 de marzo de 2011

Extinciones masivas con efecto dominó

  Un estudio de la Universidad de Florida muestra un efecto dominó durante la extinción masiva de grandes mamíferos que se produjo hace 20000 años. Han comprobado que estas pérdidas a su vez provocaron la extinción de una especie de tordo norteamericano, Pandanaris convexa. La desaparición de grandes mamíferos como perezosos terrestres, mamuts, caballos, tapires, camellos, bisontes, etc., arrastró a otras especies a su ocaso. Este efecto dominó, en inglés "ripple effect",  hoy en día se está observando en ciertos lugares de África en los que han desaparecido leones y elefantes recientemente, en EE.UU. donde la pantera de Florida,  Felis concolor coryi, se encuentra al borde de la extinción o sin ir más lejos en España la desaparición de varios mamíferos, en cualquier caso, ha demostrado ser nefasta para otras especies.
  Los tordos que desaparecieron hace 20000 años, vivían en praderas y necesitaban a los grandes mamíferos para sobrevivir ya que estos mantienen los grandes árboles, y ayudan a extender las praderas paciendo sobre ellas y pisoteando los árboles pequeños. Estas aves seguramente se alimentasen de las semillas e insectos del ecosistema de pradera.
  El efecto dominó se refiere al espectacular juego hecho con piezas de dominó que cuando cae la primera provoca que, de un modo bastante ordenado provoca que se caigan las demás. Podemos ver un alegórico ejemplo en el siguiente video:



  Uno de los autores del trabajo, David Steadman, que aparece en el número de ayer de la edición impresa de la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology comenta que "ni las grandes especies ni las pequeñas pueden vivir en el vacío, cuando hace 20000 años se extinguieron los grandes mamíferos, su desaparición cáusó a su vez la desaparición de cóndores,  buitres y otros carroñeros. Cuando una pieza del puzzle que forma el ecosistema se extingue no hay manera de saber la cascada de eventos que esto provocará" y también comenta que "el estudio confirma que el área fue una pradera con pantanos seguramente bordeada por una sabana próxima a un río. Los fósiles de plantas, reptiles, mamíferos de todos los tamaños y las 31 especies de aves recogidas en Terapa, en el estado de Sonora (México) durante una década indican que la mayoría de las especies se pueden seguir observando hoy en día en las praderas y humedales de la región."

  La pérdida de grandes mamíferos para un ecosistema terrestre resulta nefasta como demuestra este completo estudio, y lógicamente se supone que la pérdida de los grandes superdepredadores marinos debe acarrear un caos similar en los ecosistemas oceánicos.
  Este estudio del pasado nos da una lección del camino que llevamos si seguimos llevando especies al borde de la extinción o a la extinción misma y si no nos aplicamos en buenas políticas de conservación.

  Un saludo

  Referencias:

  Pandanaris convexa - Fossil study shows ripple effect of extinction in animal kingdom



Posted On: March 7, 2011 - 9:00pm
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares