viernes, 29 de junio de 2012

¿ Sobran investigadores realmente ?

Los resultados de la encuesta: Teniendo España el litoral lleno de apartamentos al borde de la playa ¿ es admisible seguir construyendo ahí ?
  • (0,0%)     Si, es muy beneficioso para la economía local 
  • (100,0%) No, ya no debe construirse más en el litoral

Comentario

 Se cierra la encuesta del mes de junio de 2012. En total se han recibido 11 votos y la votación ha sido unánime, todos los participantes han elegido la opción:

 - No, ya no debe construirse más en el litoral

  La gente está completamente en contra de que se siga degradando el litoral con la excusa de grandes beneficios (para unos pocos). Además de diferentes organizaciones ecologistas, han surgido varias plataformas ciudadanas que se han organizado para protestar y plantar cara a estos planes de desarrollo turístico trasnochado.

Siguiente encuesta

  El 6 de junio se publicó en Nature una carta de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo en la que ponía de manifiesto abiertamente que en el sistema de I+D sobran investigadores. La encuesta de los meses de julio y agosto es:

  ¿ Sobran investigadores realmente ?
  • Si, la mayoría no investiga nada rentable 
  • Si, porque sólo hay que primar la excelencia 
  • No, pero estamos arruinados y no podemos pagarles 
  • No, hay que mantener los investigadores actuales

  Un saludo y gracias a todos los participantes.

jueves, 21 de junio de 2012

Verano y playa

CaboFrio   Aprovechando que la pasada noche comenzó el verano, vamos a tratar brevemente un tema veraniego: las playas. En el blog con anterioridad hemos tratado temas relacionados como los delicados sistemas dunares.


  Una playa es una formación geológica formada por la deposición de partículas de roca suelta como arena, grava y fragmentos de conchas depositadas a lo largo de la orilla del cuerpo de agua. La parte que mayormente se sitúa por encima del agua es la berma; esto es, la parte superior casi llana de la línea de costa activa o cresta de la playa, y la parte que se inclina hacia el agua se llama la cara. La parte inferior de la cara puede ser un canal y, aún más hacia la mar puede haber bancos de arena paralelos a la línea de playa.
  El oleaje es el principal agente de cambio en la playa, pero también es muy importante el viento que especialmente en la parte posterior del arenal puede formar dunas. El tamaño del grano se ve influido principalmente por la fuerza de las olas.


  La erosión de las formaciones de roca en la mar, los arrecifes de coral y en los cabos generan partículas de roca que las ondas mueven hacia tierra, en la mar y a lo largo de la costa, creando la playa. La erosión continua de la línea de costa por las olas de la playa cambia con el tiempo siendo su geomorfología  muy dinámica, por ejemplo, un cambio que la erosión puede causar es la aparición de un cabo, en este caso la tierra sobresale de la línea de costa metiéndose en el agua modificando así la morfología costera. 


  La vida en la playa, igual que en las dunas es dura, sin embargo, la vida que pulula en estos ecosistemas no deja de tener interés: moluscos bivalvos, pececillos, cangrejos, anfípodos, aves, etc. 


  Un saludo


PD.:


  He añadido una nueva página al blog que muestra una pequeña galería fotográfica que iré aumentando poco a poco, se llama Fotografías y se sitúa en el menú superior.

martes, 12 de junio de 2012

Sinapsis artificiales que emulan las neuronales


  Hace algún tiempo escribí en este blog un par de entradas sobre ciborgs, “seres formados por materia viva y dispositivos electrónicos”. Ahora gracias a un espectacular invento japonés estamos en lo que puede ser la antesala de la fabricación de nuevos órganos biomecánicos que multipliquen el número de ciborgs. A este paso, este mundo cada vez se parecerá más al de la película de ciencia ficción, “Blade runner”.


  Un equipo de investigación japonés ha logrado desarrollar mediante nanotecnología una innovadora sinapsis artificial. Este avance tecnológico promete mejorar prótesis, articulaciones y órganos enfermos. El dispositivo emula la función sináptica y promete grandes avances en el campo de las redes neuronales artificiales.


  Las sinapsis son las uniones intercelulares mediante las que se comunican las células nerviosas. La funcionalidad de la sinapsis es extremadamente compleja ya que intervienen diferentes moléculas en la transmisión y regulación del impulso nervioso, simplificando mucho se inicia con la liberación de una molécula de neurotransmisor (serotonina, adrenalina, dopamina, etc.) en el espacio sináptico y continúa con el cambio del potencial de acción de la siguiente célula.


  Estos científicos nipones han desarrollado un minúsculo interruptor (tipo gap) de sulfuro de cobre, Cu2S. El dispositivo establece una sinapsis inorgánica de Cu2S que emula una sinapsis biológica gracias a los cambios en la conductancia del Cu2S que se consideran análogos a los producidos en la plasticidad sináptica. Se modifica en función del intervalo, amplitud y anchura del pulso voltaico de estimulación. Imágenes de microscopía de efecto túnel en diferentes tiempos de la protrusión de los átomos de cobre muestran mayor estabilidad en el aire que en el vacío. Además, al igual que en las sinapsis neuronales se obtiene antes una memoria a largo plazo a mayores temperaturas con menor número de impulsos de entrada. 


  En definitiva, estamos ante un gran invento que influirá notablemente en el desarrollo de redes neuronales artificiales mediante sinapsis artificiales sensibles a temperatura y al aire. Sin duda, se ha dado un paso de gigante hacia el desarrollo de un cerebro artificial.


  Un saludo


Referencias:
Controlling the Synaptic Plasticity of a Cu2S Gap-Type Atomic Switch
Alpana Nayak, Takeo Ohno, Tohru Tsuruoka, Kazuya Terabe, Tsuyoshi Hasegawa, James K. Gimzewski and Masakazu Aono


Synthetic synapse could take us one step closer to an artificial brain


Nota:
 Esta entrada participa en la XIV edición del carnaval de Biología que se hospeda en el blog "BioTay”.

miércoles, 6 de junio de 2012

De cómo los cangrejos ermitaños evitan burbujas inmobiliarias


  El título puede inducir a equivoco porque la comparación es aproximada, pero los cangrejos ermitaños y otras especies tienen comportamientos bastante efectivos que evitan las burbujas inmobiliarias que padece nuestra 
especie en diferentes países. Si ellos padeciesen este problema veríamos cangrejos sin hogar y otros en buenas casas.


Mudanzas


  Mudarse de hogar es un comportamiento observado en numerosas especies entre las que nos incluimos nosotros, por supuesto. Uno de los cambios de hogar más curiosos que se pueden observar es el de los cangrejos 
ermitaños. Cuando, al ir creciendo, el cangrejo ya no entra bien en su casa comienza a buscar una nueva “autocaravana”. Antes de entrar en la nueva concha de caracol destinada a ser su futuro hogar comprueba que no tiene dueño porque normalmente pertenecen a un caracol o a otro cangrejo, luego la miden con sus pinzas, para ver si entran en el hueco, también miran si la concha tiene fallos, etc. Esto es muy similar a cuando nosotros vamos con el metro a medir un piso y nos fijamos en si hay humedades, la calidad de la construcción, etc. En cuanto le convence la nueva casa el cangrejo cambia rápidamente de hogar, de modo que su delicado abdomen está poco tiempo a descubierto, obviamente estos simpáticos animales no recurren a agencias inmobiliarias.


  Cambio de vacantes en cadena


  Con esta frase nos referimos al típico comportamiento humano que se produce en las organizaciones jerarquizadas, cuando en una administración o en una empresa un puesto queda libre los individuos que están por debajo en la escala van ascendiendo dejando su puesto a otro, de tal modo que se produce un cambio en cadena que afecta a varios individuos. Este comportamiento también se ha observado en los cambios de hogar, y en otras especies… de este modo se produce una interesante reasignación de recursos que resulta beneficiosa para todos los individuos que toman parte en esta curiosa cadena.


  Pues bien, hace ya algunos años este comportamiento fue observado inicialmente por investigadores norteamericanos que trabajaban con el cangrejo ermitaño, Pagurus longicarpus en Long Island, luego ha sido observado en otros animales: lapas, langostas, peces, pulpos, pájaros carpinteros, etc. También se ha observado en otras especies de cangrejo como, Coenobita clypeatus que puede verse en el vídeo haciendo el cambio de hogar en cadena.


  Un dato importante, es que podemos incurrir en la idea preconcebida de que en estas cadenas salgan beneficiados una docena de cangrejos o más, pero no, resulta que estas cadenas sólo ayudan a 2 ó 3 cangrejos cada vez que se desencadenan, lo cual sin embargo es mucho más beneficioso que si compitiesen a empujones por una sola concha de caracolillo.


  De este modo, al no acaparar pisos como ocurre con nuestra especie (en unos países más que en otros y por razones que se escapan del alcance de una pequeña entrada como esta) resulta que los cangrejos reparten este recurso de un modo más eficiente.


  Un saludo


  Referencias:

  1. The vacancy chain process: a new mechanism of resource distribution in animals with application to hermit crabs. Ivan D. Chase, Marc Weissburg, Theodore H. Dewitt.
  2. Hermit Crabs Trade Up by Exchanging Shells in Queue
  3. On a Tiny Caribbean Island, Hermit Crabs Form Sophisticated Social Networks

 Nota:

  Esta entrada participa en la XIV edición del carnaval de Biología que se hospeda en el blog "BioTay”.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares