lunes, 27 de agosto de 2012

¿ Cuándo se pintaron las focas de Nerja ?

Foto: Fundación Cueva de Nerja/EP
  Los lectores del blog recordarán que el pasado invierno fue noticia relevante unos trabajos preliminares realizados en la cueva de Nerja en los que tras unas dataciones de restos de carbón encontrados en los puntos de luz fija que empleaban los pintores se adelantaron prematuramente varias hipótesis bastante chocantes como puede verse en el video del conocido divulgador Manuel Pimentel.

  Una vez pasado el revuelo inicial este grupo de investigadores españoles recondujo la investigación gracias a la estrecha colaboración que mantiene Jose-Luis Sanchidrian Torti, director del Proyecto General de Investigación Interdisciplinar Aplicada de la gruta de Nerja, con el equipo del CREAP
Cartailhac (Toulouse). No me cabe la menor duda que ahora se sabrá cuándo fueron pintadas las focas del Camarín de los pisciformes, a donde llegaron a principios de este mes de agosto cinco investigadores franceses a tomar muestras.

 Los equipos investigadores
 
  Estos expertos han investigado entre otras en la conocida cueva de Chauvet (Francia) que alberga las pinturas rupestres más antiguas conocidas, forman parte de dos equipos de trabajo:
 
  El primero, formado por tres investigadoras, procede del equipo Geotrac en Gif-sur-Yvette, cerca de Paris. Son especialistas en establecer cronologías absolutas:

  • Hélène Valladas, especialista en datación directa por radiocarbono de pinturas rupestres prehistóricas mediante el método de datación AMS, acelerador de masas por espectrometría. Dirige un equipo de investigación en un laboratorio del CNRS, Centro Nacional de Investigación Científica Francés en Gif-sur-Yvette (Francia). 
  • Edwige Pons-Branchu, geóloga especialista en dataciones por Uranio-Torio y en la génesis de cuevas. Estudiará la formación de espeleotemas; es decir, estalactitas, estalagmitas, etc., relacionados o que sirvan de soporte para las ya famosas pinturas de las focas. El Uranio-Torio es un método utilizado actualmente para conocer la antigüedad de pinturas rupestres con el que se obtienen resultados muy fiables en la datación de carbonato cálcico.
  •  Anita Quiles, directora de un Proyecto Internacional del Ministerio de Cultura Francés sobre los orígenes del arte.
 
  El segundo formado por investigadores del CREAP Cartailhac, Centro de Investigación y Estudios del Arte Prehistórico (Toulouse, Francia) además de miembros del equipo de trabajo de la cueva de Chauvet. Son especialistas en arte prehistórico:
 

  • Carole Fritz, responsable del CREAP, investigadora del CNRS y adscrita a la Universidad de Toulouse. 
  • Guilles Tosello, prehistoriador del CREAP y responsable de documentación del arte de Chauvet.
  En el caso del Uranio-Torio los muestreos se han realizado recogiendo algunos miligramos de carbonato cálcico de distintas formaciones de la cavidad. En el caso del A.M.S. las muestras se han obtenido de carbones cercanos a las pinturas rupestres. La toma de muestras es aséptica, evitando cualquier contaminación con el objetivo de conocer bien la secuencia cronológica de la evolución de la cueva. Los resultados se conocerán en unos seis meses, por tanto, aproximadamente durante el mes de febrero de 2013 volveremos a tener noticias de esta investigación. Entonces sabremos definitivamente cuándo se pintaron las focas de Nerja, lo que permitirá descartar algunas de las hipótesis que ahora se barajan.

  Estudio sedimentológico

  Además está previsto que se realicen trabajos de limpieza microscópica y contextual de la secuencia estratigráfica de la sala del Vestíbulo, la primera sala visitable de la cavidad y una de las zonas de hábitat durante el periodo de ocupación de la cueva. La consolidación de todos los perfiles, una nueva batería de dataciones por AMS y un novedoso estudio sedimentológico se iniciarán el próximo mes de octubre bajo la dirección de Arantxa Aramburu, encargada de un grupo de especialistas en sedimentología cárstica y profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

  Nerja cuenta con la secuencia estratigráfica más completa del Mediterráneo que oscila entre 40.000 y 2.000 años a.C. La amplitud de esta secuencia estratigráfica podrá relacionarse con los trabajos de datación de pinturas realizados en otras salas de la gruta. Los primeros trabajos arqueológicos en esta sala del Vestíbulo se realizaron en 1962, ahora se pretende estudiar el proceso de deposición y relleno del sedimento en la sala a lo largo de miles de años y diseñar un adecuado método de conservación.

 Un saludo

 Referencias:

  1.  Expertos aseguran que la Cueva de Nerja es la cavidad paleolítica más importante del mundo 
  2. La Cueva de Nerja toma muestras para datar por primera vez sus pinturas 
  3. Investigadores realizan las primeras dataciones sobre las pinturas rupestres de la Cueva de Nerja 
  4. Expertos aseguran que la Cueva de Nerja es la cavidad paleolítica más importante del mundo
  Nota:

  Esta entrada participa en el XV Carnaval de biología que organiza Hablando de Ciencia
.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El NGF del semen provoca la ovulación

AlpacaAkapana  La Ciencia, aunque no lo parezca, tiene sus dogmas... eso sí cuando alguien demuestra que alguno es erróneo se cambia, pero con gran esfuerzo y riesgo para los valientes que lo intentan, claro. Uno de estos dogmas es que las hembras de mamíferos ovulan espontáneamente.

Camellos bactrianos

  Pues bien, el lunes se publicó un artículo en PNAS que obliga a modificar definitivamente este sólido dogma. Cuando se modifica una idea tan poderosa siempre hay precursores, científicos que plantean algo rompedor... En este caso fueron investigadores chinos los que demostraron en 1985 que en el camello bactriano, Camelus ferus; esto es, el camello de dos jorobas hay algo en el semen que induce la ovulación. Este era uno de esos trabajos que los que lo conocían preferían pasar de puntillas sobre el.

El misterioso OIF

  Ya en este siglo, un equipo de investigadores canadienses decidió retomar estos trabajos sólo que trabajaron con dos camélidos americanos: llamas, Lama glama y alpacas, Vicugna pacos sin que nadie les tomase mucho en serio. Lograron descubrir que en el semen existe un factor de inducción de la ovulación, OIF por sus siglas en inglés.
  Ahora han encontrado qué es el misterioso factor inductor de la ovulación, se trata de una conocida neurotrofina, la subunidad beta del factor de crecimiento nervioso, beta-NGF, dos polipéptidos de 118 aminoácidos cada uno que forman un dímero de peso molecular 26500. El gen que codifica esta subunidad está muy conservado en diferentes especies que van desde aves hasta nosotros mismos. En nuestro caso está codificada en el brazo corto del cromosoma I.

Aplicaciones en problemas de fertilidad

  El NGF actúa como una hormona que pasa del macho a la hembra y que al llegar al cerebro de la alpaca desencadena respuestas hormonales en el hipotálamo y la hipófisis que facilitan el embarazo. Una vez establecido que en camélidos la ovulación se induce mayormente por el NGF falta ver en qué medida ocurre esto en otras familias zoológicas. De momento, las aplicaciones veterinarias para los ganaderos que poseen rebaños de camellos, llamas, etc. son prometedoras. También se sabe ya que el NGF está presente en el semen de  conejos, cerdos y en algunas otras especies en las que su inyección facilita la reproducción, sin embargo, también se sabe que está presente en los toros, pero no induce ovulación en las vacas, aunque afecta a la formación del cuerpo lúteo. Por tanto, aunque este descubrimiento ha abierto camino a investigaciones que trabajan en problemas de fertilidad, por experiencia sabemos que en nuestra especie estos trabajos avanzan más lentamente por lo que de momento siendo muy prometedor no hay que echar las campanas al vuelo.

  Un saludo

  Referencias:

  1. The nerve of ovulation-inducing factor in semen  Marcelo H. Ratto,Yvonne A. Leduc,Ximena P. Valderrama,Karin E. van Straaten,Louis T. J. Delbaere,Roger A. Pierson, and Gregg P. Adams 
  2. Semen-induced ovulation in the bactrian camel (Camelus bactrianus) B. X. Chen, Z. X. Yuen and G. W. Pan 
  3. Ovulation-Inducing Factor in the Seminal Plasma of Alpacas and Llamas Gregg P. Adams, Marcelo H. Ratto, Wilfredo Huanca and Jaswant Singh 
  4. Semen's Secret Ingredient
 Nota:

  Esta entrada participa en el XV Carnaval de biología, que organiza Hablando de Ciencia.

jueves, 9 de agosto de 2012

Dinobiodiversidad por cambios geológicos

 Maps courtesy of Ron Blakey, Colorado Plateau Geosystems.

¿ Por qué tantos dinosaurios en el cretácico tardío ?

  Los estudios sobre diversificación y distribución de dinosaurios se han dirigido habitualmente con perspectiva global por la pobre resolución estratigráfica, pero si se pretende comprender la dinámica evolutiva de los grandes saurios a escala intracontinental hay que ponerse a buscar qué factores pueden estar implicados. En este sentido la zona mejor detallada cronoestratigráficamente es la cuenca interior del oeste de norteamérica. Varios estudios han encontrado ahí un brusco aumento del número de especies de dinosaurios durante el Mesozoico, concretamente durante el campaniense (cretácico tardío), pero no han profundizado en las causas.
  Actualmente se está indagado en profundidad este misterio, y de hecho acaba de publicarse este mismo mes de agosto en PLOS one un interesante artículo al respecto.

Aumento en la biodiversidad de dinosaurios
  Durante el campaniense tardío se observa una distribución geográfica de vertebrados de gran tamaño más restringida y más diversa en cuanto a dinosaurios que en la siguiente edad, el Maastrichtiaense.
  Los casos de estudio más interesantes proceden de megaherbívoros, los hadrosáuridos (picos de pato) y ceratópsidos (con cuernos, como los triceratops).

Orogenia

 El análisis de los factores asociados con el notable aumento en la biodiversidad de dinosaurios en América del Norte apunta a episodios orogénicos dinámicos dentro de la cuenca interior occidental (vease el mapa que ilustra la entrada). Un enorme canal de aguas marinas dividió el oeste del continente de modo que aparecieron unas gigantescas islas y un proceso orogénico originó las montañas Rocosas.
  Es sabido que los cambios medioambientales como estos afectan y producen respuestas en las especies, por ejemplo, se ha demostrado que los roedores que ocupaban las grandes llanuras durante el Mioceno se diversificaron a menor tasa que los que habitaban en las cuencas tectónicamente activas.

Cambios medioambientales

  Por tanto, los autores del artículo consideran que la causa de esta enorme diversificación de especies de dinosaurios fue consecuencia de los enormes cambios medioambientales provocados por una compleja dinámica geológica.

  Un saludo.

Referencias:


  Mountain Building Triggered Late Cretaceous North American Megaherbivore Dinosaur Radiation
Terry A. Gates, Albert Prieto-Márquez, Lindsay E. Zanno

Geological Changes Spurred Dino Diversity

 
Nota:

  Esta entrada participa en el XV Carnaval de biología, que organiza Hablando de Ciencia.
 

jueves, 2 de agosto de 2012

El código genético, colaboración en JoF

  Acaba de salir el quinto número, correspondiente al mes de julio, de una de las mejores revistas nacionales de divulgación científica. Se trata de JoF, Journal of Feelsynapsis, en donde colaboro mediante la publicación de un artículo titulado "El código genético" que puede seguirse en este enlace. Puede leerse on-line o si se prefiere puede descargarse la revista al PC, a la tabletPC o al movil. A ver si os gusta.
  Aprovecho la entrada del blog para agradecer a Enrique Royuela la labor de diseño y maquetación.

  Un saludo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares