miércoles, 31 de octubre de 2012

¿ Debe condenarse a un científico miembro de una comisión de riesgos cuando falla ?

  Los resultados de la encuesta: El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década ?, han sido:
  • (90,9%)  Si, porque el calentamiento global se va a mantener 
  • (9,1 %)  No, porque el calentamiento global se va a frenar

Comentario

  Se cierra la encuesta del mes de octubre de 2012. En total se han recibido 11 votos, más del 90 % de los participantes creen que el calentamiento global se va a mantener y que seguramente el deshielo estival será total en la próxima década. No hay unanimidad, pero casi.

Siguiente encuesta

  El mes de octubre ha sido noticia la sentencia a penas de seis años de cárcel a siete prestigiosos geólogos y sismólogos italianos por no predecir el devastador terremoto de L'Aquila en 2009. Esta sentencia a su vez ha provocado la dimisión de altos cargos científicos en solidaridad con los condenados.
  La encuesta del mes de noviembre :
 
  ¿ Debe condenarse a un científico miembro de una comisión de riesgos cuando falla ?:

  1. Si, porque es su trabajo 
  2. Si, pero no a penas de cárcel 
  3. No, porque su labor es únicamente asesora 
  4. No, porque es imposible predecir el futuro

  Un saludo y gracias a todos los participantes.

jueves, 25 de octubre de 2012

El paisaje genómico de los papamoscas

  Hace algo más de 150 años que Charles Darwin publicó el "Origen de las especies" y casi 150 que Gregor Mendel publicó sus leyes para la herencia biológica, sin embargo, la base evolutiva molecular subyacente a la especiación continúa mayormente sin resolverse. Se sabe poco sobre la identidad, número y tamaño efectivo de los loci implicados en la divergencia poblacional, su distribución genómica así como el tipo de mutaciones implicadas. A medida que los linajes divergen pueden ir surgiendo eventualmente barreras reproductivas pre y/o postcigóticas. Un estudio publicado ayer en Nature muestra que los avances en la tecnología de secuenciación permiten abrir ahora prometedoras vías para el estudio de la divergencia genética.

Papamoscas y evolución

  Cualquiera diría que los pequeños papamoscas cerrojillos, que a finales del verano inundan nuestros campos y parques durante su migración postnupcial, sean tan importantes para el estudio de la evolución, pero los papamoscas collarino, Ficedula albicollis y cerrojillo, F. hypoleuca son unos importantes modelos animales para el estudio de aspectos clave en biología y ecología evolutiva. Ambas especies son aves insectívoras y migratorias que crían en bosques de hoja mixta y caduca en Europa y Asia occidental, y que pasan el invierno en el África subsahariana.
  Aceptan muy bien las cajas nido lo que facilita mucho su estudio en ecología, ecología comportamental y biología evolutiva. Divergieron hace menos de 2 millones de años y durante este tiempo han estado sometidas a repetidos ciclos de glaciación en Europa donde periodos de divergencia alopátrica en áreas refugio se han alternado con periodos de contacto secundario durante los que el flujo génico y la selección natural han sido los mecanismos básicos del proceso de especiación. Aún hibridan en áreas de simpatría (centroeuropa, áreas de europa oriental y algunas otras zonas del subcontinente).
 
  Los datos reproductivos de parejas mixtas y su descendencia se amoldan perfectamente a la regla de Haldane:
"cuando en la descendencia de dos especies animales diferentes, uno de los dos sexos no aparece, es raro o es estéril, éste es siempre el sexo heterozigótico". En nuestro caso la mayor parte de las hembras son estériles. En las zonas de solapamiento el canto actúa como barrera prezigótica, así como la coloración del plumaje de los machos. Además a nivel postcigótico se produce una fuerte selección sexual en contra de los machos con fenotipos intermedios. Los limitados datos de pedigree de múltiples generaciones de descendientes híbridos demuestra la reducción de la eficacia biológica y sugieren que la actual tasa de introgresión es baja, pero existe, como han detectado algunos estudios hay niveles bajos de flujo génico.
 Como la mayoría de las pequeñas aves canoras son de vida breve aunque una vez sobreviven a la primera estación migratoria desarrollan un fuerte sentido filopátrico pudiendo retornar al mismo lugar de cría durante años. Normalmente son monógamos aunque en las poblaciones hay una pequeña tasa de paternidad fuera de la pareja habitual, comportamiento este que recuerda a nuestra especie.

 Los linajes divergentes de ambas especies apuntan a que probablemente se separaron durante el Pleistoceno en diferentes refugios glaciales facilitando la especiación alopátrica. La divergencia de 2,8% en mtDNA sugiere que la separación fue hace 1-2 millónes de años. Seguramente los collarinos se refugiaron en la península itálica y los cerrojillos en la ibérica durante la última glaciación.

Estudio pionero

  Para estudiar la base genética de la divergencia de especies en este sistema, un equipo de investigadores europeos secuenciaron y ensamblaron el genoma del papamoscas y lo ordenaron sobre los cromosomas mediante mapas de unión. Luego, resecuenciaron genomas y transcriptomas de muestras de población simpátrica de ambas especies, permitiendo la resolución a nivel de pares de bases del patrón de diferenciación a nivel genómico y proporcionando una especie de mapa de carreteras para el emergente campo de la genómica de la especiación.
  Han observado un "paisaje genómico" de diferenciación de especies muy heterogéneo, con aproximadamente 50 islas de divergencia que muestran una divergancia hasta 50 veces más alta que la secuencia genómica de divergencia de fondo. Estas islas no están distribuidos al azar y presentan entre una y tres regiones de alta divergencia por cromosoma, independientemente del tamaño de los cromosomas (en las aves es muy hetereogéneo). Las islas se caracterizan por niveles reducidos de diversidad de nucleótidos, espectros sesgados de frecuencia alélica, niveles elevados de desequilibrio de ligamiento y proporciones reducidas de polimorfismos comunes en ambas especies, indicativas de episodios paralelos de selección. La proximidad de los picos de divergencia a regiones genómicas resistentes a la secuencia de montaje puede incluir centrómeros y telómeros, indicando que las estructuras complejas de repetición también pueden conducir a la divergencia de especies.


  Gracias a estos nuevos "paisajes genómicos" se abre una novedosa vía que permitirá conocer mejor unos detalles evolutivos que hasta ahora se pasaban por alto. 

  Un saludo

Referencia:

The genomic landscape of species divergence in Ficedula flycatchers

lunes, 15 de octubre de 2012

La garra de unos poderosos depredadores.

Socori patas rojas  A veces te cruzas, casi sin querer, con algún animal cuyo comportamiento misterioso te deja intrigado durante años hasta que llegado el momento lees o ves algo con lo que empezar a atar cabos. Me ocurrió esto con una gallarda ave que conocí durante un viaje a Bolivia.

Parque jurásico

  En la película de Steven Spielberg basada en el bestseller de Ciencia ficción, con el mismo título de Michael Crichton, uno de los dinosaurios que recibía más protagonismo era el velociraptor, un temible depredador que en la película cazaba en manada atacando a todo quisqui con su enorme garra, la garra es inolvidable aunque luego se ha discutido mucho sobre si la usaban para cazar, etc. en todo caso no cabe duda que la película desató una desbordante pasión hacia todo lo relacionado con los grandes reptiles.
  Esta cinta también es inolvidable por algunas escenas, como cuando Ian Malcom (Jeff Goldblum) dialoga con John Hammond (Richard Attemborough) y sus colaboradores:

-- John, el tipo de control al que usted aspira no es de ningún modo posible. Si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contenerse, la vida se libera, se extiende a través de nuevos territorios y rompe las barreras dolorosamente, incluso peligrosamente, pero así es.
-- !Así es!
-- ¿Quiere decir que un grupo compuesto enteramente por animales hembra puede procrear?
-- No, quiero decir que, sencillamente, la vida se abre camino...

Dinosaurios y aves

  De los restos fósiles del Velociraptor mongoliensis, sin dejar de ser fascinantes lo primero que llama la atención es que, como se comentó durante años, el animal recreado por Spielberg se parece poco al que fue en vida: era bastante menor, más ligero, etc. Se comenta que en realidad esta peculiar estrella de cine se parece algo más a Deinonychus antirrhopus, otro dromaeosauridae al igual que velocirraptor, pero de mayor tamaño y con una garra más poderosa. En todo caso parece claro que este grupo de dinosaurios estaba emparentado evolutivamente con Archaeopteryx lithographica, las primeras aves de las que se tiene constancia que empezaron a volar allá por el Jurásico. Además de estructura ósea, plumas, etc. compartían llamativos comportamientos como el de empollar los huevos en sus nidos.

América del Sur, el subcontinente de las aves

  Antes de que el subcontinente sudamericano se uniese al norteamericano, las pirámides tróficas de aquellas extraordinarias tierras no estaban dominadas por grandes mamíferos como ocurre actualmente, sino por enormes aves. Destacaban entre otras los forusrácidos (Phorusrhacidae), una familia extinta de aves conocida popularmente como las aves del terror porque sus especies de mayores dimensiones eran los depredadores más temibles de su época:
- Phorusrhacos longissimus, medía dos metros y medio de alto
- Brontornis burmeisteri, medía 2,80 m
- Kelenken guillermoi, medía 3 metros de altura
- Paraphysornis brasiliensis, medía 2 m de altura
- etc.

  No eran voladoras y al parecer, entre otros usos, empleaban sus alas para voltear a sus presas ya que su muñeca era algo rígida y no podían emplearla como el resto de aves. Vivieron durante el Mioceno y la mayor parte de los restos fósiles se han hallado en el sur de Argentina.

  Como ya adelantó Alfred R. Wallace, padre de la biogeografía y coautor de la teoría de la evolución mediante selección natural junto con Charles Darwin, después de formarse el istmo de Panamá comenzó un intercambio de especies entre el norte y el sur. Una de las especies más grandes que pasó del sur al norte fueron los antepasados de Titanis walleri, que habitó en Florida y la costa de Texas (USA) donde durante un tiempo se estableció en lo más alto de la pirámide trófica sembrando el terror entre los grandes mamíferos que se vieron obligados a competir con semejante máquina de cazar.

Orden cariamidae y de nuevo la garra
 
  En contra de lo que pudiera parecer aun quedan aves emparentadas con las aves del terror. En América del sur habitan unas aves carnívoras que se alimentan preferentemente de insectos y reptiles, con el mismo tipo de muñeca semirrígida, apenas capaces de volar y en el segundo dedo presentan una pequeña garra que recuerda a la de los velocirraptores. Se trata de Cariama cristata que recibe diversos nombres según el país: socori o chuña patas rojas, seriema, etc. La garra del segundo dedo la utiliza para arrancar trozos de la presa en trozos más pequeños antes de tragarselos; es decir, no es para cazar aunque la puede alzar del suelo y la usa para comer. Su dieta preferentemente son grandes insectos, arañas, pequeños mamíferos, reptiles, huevos y pollos de otras aves, etc. apenas ingieren vegetales. Viven en Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay.

 
  Además de esta especie hay otra de la misma familia cariamidae, la chuña de patas negras, Chunga burmeisteri de color gris y aspecto menos llamativo, pero con las mismas costumbres corredoras y depredadoras. Forman bandadas, se encaraman a las ramas de los árboles dando grandes saltos, pero lo más normal es que camine por el suelo buscando alimento.
  Quien sabe, después de conocer a estas aves, no resulta tan obvio que los velocirraptores usasen su garra para cazar, ahí la controversia continúa.

  Un saludo

  Referencias:
 
  - Wikipedia

  Nota:

  Esta entrada participa en el XVII Carnaval de biología que se aloja en el blog "Pero esa es otra historia...".

lunes, 1 de octubre de 2012

El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década?

  Los resultados de la encuesta: ¿ Quién pintó las focas de la cueva de Nerja?, han sido:

    (25,0%)     El hombre moderno
    (75,0%)     El hombre de Neandertal

Comentario

  Se cierra la encuesta del mes de septiembre de 2012. En total se han recibido 8 votos, la mayoría de los participantes creen que las famosas focas fueron pintadas por el hombre de Neandertal, lo cual ciertamente sería un descubrimiento muy novedoso. La otra opción ha sido apoyada por el 25% de los participantes, es la que considera que los pintores fueron los primeros pobladores de hombre moderno que llegaron a la península.

Siguiente encuesta

  Según se desprende de los datos obtenidos por el NSIDC (Centro Nacional de hielo y nieve de Estados Unidos), el 16 de septiembre de este verano la capa de hielo del ártico había disminuido hasta el mínimo (3,4 millones de km cuadrados) desde que se iniciaron las mediciones por satélite hace 33 años.

  La encuesta del mes de octubre :
 
  El deshielo ártico estival ¿ será total en la próxima década ?:

  • Si, porque el calentamiento global se va a mantener 
  • No, porque el calentamiento global se va a frenar

  Un saludo y gracias a todos los participantes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares