martes, 28 de enero de 2014

Desmaria y Protousnea abrazados en el sotobosque

  A veces, las cosas son más complicadas de lo que parecen y es preciso recabar más información para comprender mejor lo observado. Por ejemplo, viendo esta foto tomada en el parque Nacional de Nahuelbuta (Chile) en principio, sólo parece que estemos ante un verde arbusto con sus bonitas flores de color naranja, cubierto por los talos de un gran liquen que se extiende formando una maraña, a modo de red, que prácticamente cubre casi toda la planta dando la
 impresión de que podría dificultarle incluso la fotosíntesis. Esta función, en el denso bosque mixto de araucarias y coigües que cubre la cordillera de Nahuelbuta, es particularmente importante. Aquí al contrario de lo que sucede en otros lugares, el micobionte (hongo) para triunfar en este ambiente debe esforzarse especialmente en que el fotosimbionte (alga) realice la fotosíntesis disfrutando de la mayor cantidad posible de horas de luz. Una posición privilegiada en la lucha por ese recurso fundamental, en un bosque tan peculiar como este, se logra situándose en las zonas más expuestas a la luz solar. A los árboles, este liquen epífito, la barba de viejo, Protousnea poeppigii les causa un pequeño contratiempo durante su juventud cubriéndolos con una especie de telaraña, pero luego, a medida que medran, el pequeño liquen sudamericano no presenta ningún problema para los gigantescos árboles de la región que llegan a medir 50m. Al ganar altura los árboles tienen más acceso al sol y el pequeño liquen desaparece de las copas y las ramas más altas.


Usos medicinales

  A este liquen, la población indígena de la Araucanía, los mapuches, le llaman "Payun Monguén" y le han encontrado numerosos usos medicinales en el tratamiento de afecciones de garganta y como cicatrizante de heridas. Este uso tradicional ha sido corroborado al descubrirse que tiene ácido úsnico.

Sustancia presente en muchas especies de liquen y con importante función antibiótica, activa frente a Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y algunas especies anaeróbicas de los géneros Bacteroides y Clostridium.


Quintral amarillo

 En este bosque relicto los arbustos que viven en el sotobosque tienen que vérselas con el resto de seres vivos que pululan a los pies de los gigantes y tienen que adaptarse si o si como llevan haciendo desde hace millones de años en este islote de paleodiversidad. Pues bien, las adaptaciones evolutivas que ha logrado el quintral amarillo, Desmaria mutabilis de la foto han sido curiosas como denota su biología. Ha debido adaptarse a las peculiares condiciones ecológicas que reinan en estos bosques que en cierto sentido parecen sacados de la era de los dinosaurios.
  Florece durante los meses de diciembre y enero. El nombre de quintral amarillo precisamente se refiere al color de la inflorescencia, formada por numerosas flores tubulares normalmente amarillas, aunque el naranja es muy frecuente también. Se clasifica en el género Desmaria que es monotípico, esto denota que estamos ante una planta especial, al tratarse de un género formado por una única especie por lo que difiere bastante de las parientes más próximas en el proceso evolutivo, el resto de especies encuadradas en la familia de las lorantáceas compuesta fundamentalmente por arbustos parásitos o epífitos. Por supuesto, estamos ante otro de los numerosos endemismos chilenos, siendo este especialmente difícil de encontrar fuera del país porque, atendiendo a la clasificación de Raunkiaer, es un hemiparásito; es decir, vive sobre otra planta de la que toma substancias, pero resulta que muestra preferencia por parasitar plantas gigantescas, árboles propios del sur del hemisferio austral difíciles de encontrar fuera y pertenecientes al género Nothofagus. Muestra predilección por los robles, N. obliqua (este roble no tiene nada que ver con las especies boreales del género Quercus) y los coigüés, N. dombeyi a los que se une por el tronco. 

  Finalmente, se nota que tras una sencilla foto se puede esconder una compleja relación. Qué complicada puede ser la vida ¿no?.

  Un saludo

miércoles, 22 de enero de 2014

La rara, un pájaro muy normal

  La rara, Phytotoma rara es un paseriforme de la familia Cotingidae. No es muy grande, mide entre 18 y 20 cm. Presenta un marcado dimorfismo sexual, los machos tienen la cabeza y el pecho de un llamativo color castaño-rojizo, alas negras con gruesa banda blanca y dorso café-grisáceo con rayas negras.
Las hembras tienen una coloración más discreta, pero ambos sexos muestran un fuerte pico negro y unos inconfundibles ojos rojos que parecen inyectados en sangre. Es una pena que no haya conseguido fotografiarle bien la cara para poder mostrar esos llamativos ojos que pueden verse en este enlace. Vive en Chile y el oeste de Argentina. Su hábitat natural son bosques y matorrales, pero es más fácil de observar en jardines, pastizales y terrenos de cultivo, donde ingiere un dieta omnívora: hojas, frutos, flores e insectos.


Canto y nombre

  El canto es muy monótono, recuerda en cierto modo a las cigarras, de hecho la primera vez que lo escuché pensaba que lo emitía un insecto. El nombre específico le viene que ni pintado, parece onomatopéyico porque suena como: raaarraarraaraara o algo similar. El macho para emitir este extraño canto busca un buen cantadero en lo alto de un árbol desde el que se le oye a muchos metros de distancia, aunque su canto, en verano, se escucha a cualquier hora del día parece tener cierta preferencia por las mañanas y por las horas vespertinas.

  Un saludo
 
Nota:

 Esta entrada participa en el XXVIII Carnaval de biología que se aloja en el blog Vida y estrellas


 

domingo, 19 de enero de 2014

Orquídea blanca de Chile

  Orquídea de mediano tamaño, robusta de 60-80 cm de altura. Hojas de 10-15 x 2-3 cm, dispuestas en una roseta basal, lanceoladas, agudas. Inflorescencia de 10-15 cm de largo, laxa con 8-10 flores. Flores blancas con verrugas y máculas verdes sobre fondo amarillo que dan la impresión de estar derramando algún tipo de sustancia verdosa por el labelo. Sépalo dorsal de 23-32 X 7-10 mm, oval-lanceolado, subagudo; sépalos laterales de 22-30 X 5-8 mm (bastante grandes), lanceolados, acuminados, ápice brevemente calloso, 3-5 nervados. Pétalos de 22-27 X 7-10 mm, en la zona apical ± panduriformes, 3-5 nervados, verrugosos en la base de los nervios. Labelo de 21-33 X 10-12 mm, panduriforme a lingüiforme con 5-7 nervios longitudinales recorridos por laminillas membranáceas, enteras de borde carnoso, oscuro y extremo distal falcado; borde del labelo ondulado, ápice obtuso. Columna de 18-20 mm de largo, delgada, encorvada, con ala recta maculada intensamente de púrpura.


  Muestra preferencia por climas frescos. Se trata de uno más de los numerosos endemismos chilenos. Florece a finales de primavera y comienzos del verano austral. Su nombre científico es Chloraea longipetala.

  Un saludo
 

viernes, 10 de enero de 2014

Loica

La loica, Sturnella loica, se clasifica en el orden de los paseriformes y en la familia de los ictéridos, formada esta por numerosos géneros de aves americanas, caracterizadas por largos picos y cortas colas.

  Los machos, como el de las fotografías miden unos 28 cm., presentan una enorme y llamativa mancha de plumaje rojo en el pecho, mientras que el dorso viene siendo de color café con trazos más claros. Las hembras son similares pero con los colores más apagados. De su fisonomía también llama poderosamente la atención una gran ceja blanca y que el pico normalmente parece más oscuro el superior que el inferior.



  La especie se distribuye ampliamente en el cono sur de América: Chile, Argentina y Malvinas, principalmente. En la región central de Chile (donde obtuve las fotos) está bien representada, se trata de un área de clima mediterráneo caracterizado por calurosos y secos periodos estivales que determinan que la flora se adapte muy bien a la estación seca que resulta la más determinante de todo el año.

  Durante la reproducción, entre los meses de septiembre y noviembre; es decir, durante la primavera austral, construye nidos sobre el suelo, siendo los progenitores muy discretos procurando que su vuelo no advierta la localización del nido, por lo que procuran acercarse y alejarse del mismo agachas.

  Un saludo


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas más populares